Convocatoria a Escala Básica Policía Nacional

Academia Policía Nacional

Desde Traintop Oposiciones, academia online de Policía Nacional, queremos dar la enhorabuena a nuestro equipo docente, y especialmente a todos los alumnos que han conseguido pasar a la siguiente prueba, las entrevistas. Habéis realizado un gran trabajo, y nos sentimos muy orgullosos de todos y cada uno de vosotros. Y a aquellos a los que os ha faltado unas décimas para superar el corte… no dejéis de intentarlo, como habéis visto es posible conseguirlo…así que hay que seguir dándolo todo para conseguir vuestro sueño.

El plazo para presentar la instancia se abrió el 08 de Septiembre. Por lo tanto, el último día de presentación es el 28 de Septiembre.

Sedes del examen a escala básica Policía Nacional

FÍSICAS: Se ha podido elegir entre las sedes de Ávila, Cádiz, Córdoba, Alicante, Las Palmas de Gran Canaria, León, Madrid, Castellón y Palma de Mallorca.

PRUEBAS DE CONOCIMIENTO: Las sedes son: Alicante, Ávila, Cáceres, Cádiz, Albacete, Las Palmas de Gran Canaria, León, Madrid, Málaga, Palma de Mallorca, Santa Cruz de Tenerife, Santiago de Compostela, Sevilla, Valencia y Zaragoza.

Instancia

SÓLO PODRÁ REALIZARSE LA INSCRIPCIÓN A TRAVÉS DE UN PROCEDIMIENTO EXCLUSIVAMENTE TELEMÁTICO, en el portal del aspirante de la Policía Nacional. El pago de la instancia sin reducciones será de 15,57 €

Tendrás que autentificarte, por los siguientes medios:

  • DNI ELECTRONICO
  • Certificado digital (certificados cualificados)
  • Cl@ve permanente
  • Cl@ve Pin o Acceso PIN 24 H

¿Cómo obtener estos certificados?

Para obtener el CERTIFICADO FNMT, has de seguir los pasos que si indican en la web: https://www.sede.fnmt.gob.es/certificados/persona-fisica.

Ten en cuenta que para la obtención de estos certificados es necesaria la obtención de CITA PREVIA, por lo que recomendamos que pidas cita CUANTO ANTES.

Si todavía tienes dudas, llámanos, te resolvemos cualquier duda sin compromiso, Traintop oposiciones, lleva más de 20 años, preparando a opositores como tú, y puede ayudarte en todo el proceso.

Convocatoria Policía 2022

Cambios Convocatoria de Policía Nacional

Como cada año, tenemos alguna sorpresa, a continuación os vamos a intentar resumir lo más relevante de los cambios en la convocatoria de oposiciones a Policía Nacional.

Han modificado el último punto del tema 17.

Tema 17. Derecho Penal Especial: Del homicidio y sus formas. Del aborto. De las lesiones. Delitos contra la libertad. De las torturas y otros delitos contra la integridad moral. Delitos contra la libertad sexual.

Academia Policía Nacional
Traintop oposiciones, academia de Policía Nacional

En Traintop, actualizamos nuestro temario cada semana, para que estés siempre al día, y preparamos concienzudamente cada una de las pruebas para no dejar nada al azar. Te invitamos a probar nuestra DEMO, de una semana que es completamente gratuita.

Contamos con un 80% de aprobados en el temario y 100% en entrevistas!! Nuestros resultados nos avalan, confía en nosotros, sabemos a lo que te enfrentas, porque primero lo hicimos nosotros. Ahora preparar oposiciones a Policía Nacional, es más sencillo, porque te llevas el profesor a casa, a tu ritmo, las 24 horas, los 7 días de la semana, prueba una semana gratis con nosotros, y comprueba nuestro método.

¿Quieres asegurar el aprobado en tu entrevista? Llámanos 950 061 407, y te contamos cómo.

Policía Nacional ¿Cómo se asciende?

El ascenso de la Policía Nacional depende de cada escala. En algunos casos el acceso a una determinada categoría solo es posible por promoción interna mientras que en otros se combina esta opción con la oposición libre. Además, en algunas escalas como la Ejecutiva se requiere un título universitario de Grado o equivalente.

Escala Superior

Comprende dos categorías: Comisario Principal y Comisario.

Es lo más alto a lo que se puede promocionar. No hay posibilidad de ascender a esta escala si no has sido Inspector Jefe. El ascenso será únicamente por promoción interna en dos modalidades: oposición y antigüedad selectiva.

Escala ejecutiva

Comprende dos categorías: Inspector Jefe e Inspector.

Es la única escala junto a la Básica que permite el acceso por oposición libre desde » la calle «. Por promoción interna se podrá acceder por oposición (tres años en la categoría de Subinspector) y antigüedad selectiva, en ambos casos desde la Escala de Subinspección.

El ascenso de Inspector a Inspector Jefe será únicamente por promoción interna en dos modalidades: oposición y antigüedad selectiva.

Escala de Subinspección

La única de las escalas que cuenta con una sola categoría: Subinspector.

Solo es posible el acceso si antes has sido Oficial de Policía. El ascenso será únicamente por promoción interna en dos modalidades, oposición (tres años en la categoría de Oficial) y antigüedad selectiva.

Escala Básica

Comprende dos categorías: Oficial de Policía y Policía.

Es la escala de acceso al Cuerpo junto con la escala Ejecutiva. El ascenso a Oficial de Policía será por promoción interna en dos modalidades, oposición (dos años en la categoría de Policía) y antigüedad selectiva.

Como vemos, Los ascensos en la Policía Nacional por promoción interna obligan al paso por distintas categorías y Escalas y no existe la posibilidad de promocionar saltándose alguna.

Superar la oposición o la antigüedad selectiva no es suficiente para cambiar de categoría, además se deberá superar un curso de ascenso.

Pero si lo que están pensando es entrar desde la escala básica, debes conocer los requisitos necesarios para poder acceder, el temario que necesitas preparar, y las diferentes pruebas a las que te vas a enfrentar.

Oposiciones de Policia Nacional Andalucia


Requisitos Escala Básica

  1. Tener la nacionalidad española.
  2. Tener 18 años y no exceder de la edad máxima de jubilación.
  3. Tener una estatura mínima de 1.65 para hombres y 1.60 para mujeres.
  4. Estar en posesión del bachillerato o equivalente. Son equivalentes:
  • Tener un FP o un grado superior ya terminado.
  • Tener aprobado la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años.
  • Haber aprobado la prueba de acceso a grado superior, teniendo la ESO.
  1. Compromiso de portar armas.
  2. No haber sido condenado por delito doloso.
  3. Estar en posesión del permiso de conducir B (coche).
  4. No hallarse incluido en ninguna de las causas de exclusión física o psíquica que impidan o menoscaben la capacidad funcional u operativa necesaria para el desempeño de las tareas propias de la Policía Nacional.

Pruebas de acceso

  1. PRIMERA PRUEBA (Aptitud físicas):

Primer ejercicio: realización de un recorrido.

  • Segundo ejercicio hombres: fuerza del tren superior (dominadas).
  • Ejercicio mujeres: fuerza del tren superior (aguante en posición).
  • Tercer ejercicio: carrera de 1.000 metros.
  1. SEGUNDA PRUEBA (conocimientos y ortografía):
    • Conocimientos: 100 preguntas tipo test, con 3 alternativas de respuesta en 50 minutos (44 temas).
  2. TERCERA PRUEBA: Consiste en 3 partes eliminatorias:
    • Reconocimiento médico. Esta prueba tiene como objetivo comprobar que el opositor no presenta ninguna de las causas de exclusión médica.
    • Entrevista personal. Basada en la realización de un test de personalidad, un cuestionario de información biográfica y/o un currículum vitae por el opositor.
    • Prueba de psicotécnicos: Consistirán en la realización de uno o varios test dirigidos a determinar las aptitudes (inteligencia general) de la persona aspirante para el desempeño de la función policial con relación a la categoría a la que se aspira. El resultado final de la tercera prueba será de «apto/a» o «no apto/a».
  3. Prueba de inglés o francés (solo uno de ellos a elegir)  es de carácter voluntario, suma nota pero no resta en el caso de suspender).

Los aprobados tendrán un periodo de formación docente en la Academia de Policía en Ávila cuya duración aproximada será de 9 meses.

Una vez terminada la formación en Ávila, tendrán 1 año de prácticas, y una vez terminada podrán elegir destino.

Y una vez conseguida esa plaza, si quieres ascender dentro del cuerpo, tendrás que seguir el itinerario marcado.

Si te interesa prepararte esta oposición, pero no sabes por donde comenzar, déjanos ayudarte, en Traintop, academia online de Policía Nacional, llevamos + de 20 años consiguiendo que se cumplan los sueños de muchos aspirantes a la Escala Básica de Policía Nacional. Para ello contamos con los mejores profesionales del sector, y los más implicados en conseguir tu meta. Llámanos o contacta con nosotros y te ayudaremos en todo el proceso.


Cuánto cobra un policía nacional en 2023

Academia de oposiciones Policía Nacional

Descubre cuánto gana un policía nacional en 2023 en España y conoce los factores que influyen en su salario. Si estás pensando en prepararte las oposiciones a Policía Nacional, debes estar informado de muchos aspectos, comencemos con el salario.

Descubre cuánto gana un Policía Nacional

Si te presentas a las oposiciones de Policía Nacional, es importante que conozcas el sueldo que vas a ganar una vez que apruebes tus oposiciones. Como vamos a ver en este artículo el salario depende de varios factores, tales como la escala, destino, territorio, y retribuciones específicas.

» Si tu destino, es el Aeropuerto de Barajas, tu sueldo será más alto»

Salario de un Policía Nacional

El sueldo de un Policía Nacional de la Escala Básica son 34.000 euros brutos anuales, que repartidos en 14 pagas, son unos 2428 € al mes. Si dudas entre preparar las oposiciones a guardia civil, las oposiciones a policía nacional, o las oposiciones a policía local en Andalucía, conocer los sueldos antes de decidirte, es la mejor decisión. También puedes consultar en nuestro blog, lo qué gana un guardia civil, o un policía local en Andalucía, y tomar la mejor decisión.

Factores que influyen en el salario de un policía nacional

  • Escala: a medida que aumenta el rango, tu salario se irá incrementando, conforme vayas ascendiendo dentro del cuerpo a oficial, subinspector, inspector, inspector jefe, comisario y comisario principal
  • Complementos salariales específicos: basados en la dificultad técnica de ciertos puestos, penosidad, responsabilidad, etc..
  • Complementos salariales de productividad: basados en el redimiento
  • Condecoraciones y gratificaciones.
  • Complementos por territorio:
    • Barcelona (capital): 55,68 euros
    • Resto de Cataluña: 42,02 euros
    • Madrid (capital): 184,14 euros
    • Comisarías locales de Madrid: 96,84 euros
    • Aeropuerto de Barajas: 178,42 euros
    • Valencia, Sevilla y Málaga (capitales): 36,76 euros
    • Las Palmas y Tenerife: 146,23 euros
    • Melilla: 53,52 euros
    • Ceuta: 22,74 euros
    • País Vasco y Navarra: 678,61 euros
    • Baleares: 145,10 euros
  • Otros complementos: Los agentes destinados fuera de la península, reciben una indemnización por residencia. La cuantía es mayor en Ceuta y Melilla, pudiendo llegar hasta los 900€, mientras que la más baja sería para Mallorca, de 78€.
  • Circunstancias personales; el hecho de tener o no hijos, estar casado, etc… hacen que tu IRPF aumente o disminuya, con lo que tu sueldo se verá modificado.

¡Prepara oposiciones a la Policía Nacional!

Si estás pensando prepararte a Policía Nacional y buscas academia en Andalucía, Traintop es la academia online de oposiciones para Policía Nacional que buscabas, donde obtendrás toda la información y el material que necesitas para prepararte y, sobre todo, superarlas con éxito.

Somos una academia para preparar oposiciones de Policía Nacional con más de 20 años de experiencia, y nos ponemos a tu disposición para acompañarte a lo largo de todo este proceso, proporcionándote todos los recursos necesarios y guiándote para que puedas disfrutar de una formación de calidad de principio a fin.

Te ofrecemos la oportunidad de preparar las oposiciones para Policía Nacional de forma online, con una total flexibilidad y sin necesidad de desplazarte. Con Traintop, academia online de oposiciones a Policía Nacional, tú decides cuándo es el mejor momento para estudiar.

La vocación de ser Policía Nacional

vocacion policía nacional

«La vocación es algo muy importante para llegar a ser un buen Policía Nacional. Se trata de una profesión donde se exige estar siempre al servicio de los demás, un gran compromiso con la sociedad y desempeñar el trabajo con una gran dedicación.«

Para ser un buen candidato a policía se requiere tener una serie de rasgos psicológicos determinados, una buena formación y una serie de valores y actitudes. Se debe poseer un gran autocontrol para hacer frente a situaciones difíciles, ser tolerante, tener empatía y mostrar interés por los demás. Hay profesiones en las que puede trabajar cualquier persona que se prepare ese examen, pero sólo aquellos que sienten autentica vocación de ser Policía Nacional, serán el referente dentro del cuerpo.

Es primordial a la hora de decidirse a prepararse para esta profesión tener claro que vas a adquirir un compromiso firme con la sociedad, y a soportar situaciones que requieren un alto grado de tolerancia al estrés. Si lo que quieres es dedicar tu vida a ayudar a los demás, defender los valores de la sociedad y luchar por el respeto y la convivencia pacífica de los ciudadanos, esta es tu profesión.

Desde TrainTop creemos que las razones para ser policía se basan en la satisfacción personal. Trabajar en una profesión vocacional es algo que no se paga con dinero. Y si hay algo en lo que están de acuerdo la mayoría de los policías, es que esta lo es.

Vamos a ver los principales argumentos para ser policía, 10 razones para ser policía en las que seguro que te ves reflejado.

1. Trabajarás en lo que te gusta

No hay nada como levantarse por la mañana e ir contento a trabajar. Es cierto que en todas las profesiones se nota la rutina, pero cuando tienes vocación y disfrutas lo que haces las cosas se ven de otra manera. Durante tus jornadas como policía (sea nacional, guardia civil, local o autonómico), te encontrarás con situaciones que te obligarán a pensar y a encontrar soluciones para todo tipo de problemas.

Esta necesidad de desarrollar el pensamiento creativo es una de las mayores satisfacciones que te aportará tu trabajo. Y si lo haces bien, seguro que conseguirás destacar y promocionar. Tenlo en cuenta: los profesionales que más se implican suelen ser los que mejores perspectivas laborales tienen…

2. Sentirás la satisfacción del deber cumplido

Desbaratar un entramado ilegal después de meses de investigación y de seguimiento; liberar a un grupo de personas que explotadas y esclavizadas por una organización criminal; terminar con una situación de violencia de género; encontrar a los artífices de un robo «perfecto», cuando todo el mundo pensaba que se habían librado… Se nos ocurren estas situaciones, pero hay muchísimas más.

Todas ellas tienen en común la satisfacción por solucionar situaciones de injusticia e ilegalidad. Gracias a tu trabajo como policía, muchas personas recuperarán su bienestar y su tranquilidad.

3. Obtendrás el agradecimiento de la sociedad

Realizarás un servicio imprescindible a la sociedad. En este sentido, la policía se encuentra al mismo nivel que otras instituciones básicas, como por ejemplo  los sanitarios o los bomberos. Sin ellos, nuestra sociedad sería un caos imposible de gestionar.

No hay que remontarse mucho en el tiempo. Durante los peores momentos de la crisis causada por el Covid-19 los distintos cuerpos de policía han echado el resto para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos españoles.

Al igual que todos los días la gente salía a los balcones a aplaudir a los sanitarios, también fueron muchas las muestras de agradecimiento a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Y a todos nos gusta que reconozcan nuestros esfuerzos. Por eso este es un buen motivo para ser policía.

4. Un trabajo para toda la vida

Como integrante del Preparación de oposiciones de Policia Nacional en Andalucia, pasarás a formar parte del cuerpo de funcionarios del estado. Y todos sabemos las ventajas que eso tiene. Tendrás un trabajo fijo y estable hasta que te jubiles. Y eso no es todo: cuando cumplas 55 años, pasarás al estado de «segunda actividad» con todos los beneficios que ello conlleva.

5. Tendrás un salario más que aceptable

 Un Policía Nacional de escala básica cobrará 1.770 euros al mes y 21.244 euros al año y a partir de ahí la cifra se va elevando:

  1.  Oficial de Policía: 23.110 euros al año y 1.925 euros al mes.
  2.  Subinspector: 25.788 euros al año y 2.149 al mes.
  3.  Inspector: 30.848 euros al año y 2.570 al mes.
  4.  Inspector jefe: 32.408 euros al año y 2.700 al mes.
  5.  Comisario: 36.859 euros al año y 3.071 al mes.
  6.  Comisario principal: 28.263 euros al año y 3.188 al mes.

De todos modos, estos datos son orientativos por todas las variables que existen, pero sirven para hacerse una idea.

6. Posibilidad de progresar en la carrera profesional

Las oportunidades de promoción dentro del Cuerpo Nacional de Policía son muy interesantes. Lo normal es comenzar por la Escala Básica, primero como Policía y después como Oficial de Policía. En los años siguientes y a través de las convocatorias de concurso-oposición para promoción interna, podrás ir progresando y alcanzar las plazas de las que hablábamos en el punto 5. Con más ventajas y mejores salarios. ¡Ah! Y también podrás subir en el escalafón mediante lo que se conoce como «antigüedad selectiva».

7. Vacaciones «de primera»

Como policía nacional tendrás derecho a 22 días hábiles de vacaciones, a los que hay que sumar los puentes, festivos y días de asuntos propios. Estos últimos empiezan siendo 7 días, pero con el tiempo llegarán hasta 14 días. Lo mismo sucede con las vacaciones: los 22 días iniciales se transformarán en 28 días, a medida que vayas acumulando antigüedad.

8. Te entrenarás en las últimas técnicas policiales

Trabajar como policía en el siglo XXI no tiene nada que ver con hacerlo allá por los años 70 u 80. La tecnología y las técnicas policiales han avanzado a la velocidad de la luz. Como profesional, te formarás en estas prácticas y descubrirás procedimientos fascinantes para trabajar en equipo. Si lo tuyo es la investigación, la deducción y la colaboración, ¡disfrutarás como nunca!

9. Vivirás experiencias únicas

Es lógico que los policía sean protagonistas de tanta literatura, cine y televisión. Aunque es cierto que existen muchas plazas con trabajo «de oficina», la gran mayoría de los profesionales patrullan las calles y realizan su trabajo sobre el terreno. A medida que vayas promocionando, podrás elegir destinos y funciones que se ajusten a tu vocación.

10. Harás amigos para toda la vida

Los trabajos que tienen que ver con la defensa de la sociedad y de los ciudadanos crean lazos indisolubles. Como parte de equipos o parejas conocerás a muchísima gente, y seguro que gran parte de ellos se convertirán en parte de tu vida. Ya desde la Escuela de Policía, empezarás a entablar relaciones con otros aspirantes como tú. Y seguro que nunca les olvidarás.


En Traintop, llevamos + de 20 años consiguiendo que las vocaciones se hagan realidad, y a través de nuestra plataforma online www.traintop.es, hemos conseguido cumplir los sueños de muchos alumnos que por cuestiones de distancia física, no pueden venir a nuestro centro. Prueba nuestra DEMO, habla con nosotros, y entenderás porqué somos diferentes.

Estas son las exclusiones para Policía Nacional

exclusiones medicas

Hay muchas exclusiones para las personas aspirantes al ingreso en las escala ejecutiva, categoría de inspector, y en la Escala básica, categoría de policía, de la policía nacional, así como al alumnado de los centros docentes de la policía nacional que aspiren a ingresar en dichas categorías.

Aplicación del cuadro médico de exclusiones.

Real Decreto 326/2021, de 11 de mayo, por el que se aprueba el cuadro médico de exclusiones para el ingreso en la Policía Nacional.

Cuadro médico de exclusiones:

A. Motivos generales de exclusión

  1. Procesos que imposibiliten la realización de las pruebas físicas.
  2. Procesos que hagan prever la incapacidad para realizar los períodos de formación adecuadamente.
  3. Procesos en los que se prevea que en el futuro serán un motivo de incapacidad psicofísica permanente.
  4. En la revisión de las calificaciones por resultar «no apto» o «no apta ».
  5. Las patologías que por resultar incompatible con las funciones de la Policía Nacional.

B. Parámetros biológicos, enfermedades y causas generales.

  1. Altura: se establecerá en función de la estatura recogida en el reglamento de procesos selectivos y formación vigente. No se admitirá ningún tipo de cirugía o técnica semejante.
  2. El índice de masa corporal (IMC): no sobrepasará 28 ni será inferior a 18.
  3. Alteraciones de la tensión arterial: la tensión arterial será eliminatoria a partir de 140 mm Hg de sistólica y/o 90 de diastólica.
  4. Anomalías genéticas, congénitas o adquiridas que en opinión de la persona asesora especialista puedan menoscabar en el momento del examen o, previsiblemente en el futuro.
  5. Procesos endocrinometabólicos que produzcan alteraciones morfológicas o funcionales de importancia pronóstica o que requieran terapia sustitutiva continua que menoscaben la capacidad para el normal desarrollo de las funciones policiales, evaluados de forma individualizada y con informe emitido por la persona asesora médica designada.
  6. Procesos y enfermedades infecciosas y parasitarias que, por la presencia de trastornos funcionales, por exigir un tratamiento continuo o por su contagiosidad menoscaben la capacidad para el normal desarrollo de las funciones policiales, evaluadas de forma individualizada y con informe emitido por la persona asesora médica designada.
  7. Procesos inmunoalérgicos, de importancia pronóstica y funcional que menoscaben la capacidad para el normal desarrollo de las funciones policiales.
  8. Procesos reumáticos que originen trastornos funcionales.
  9. Tumores malignos y lesiones precancerosas en cualquier localización y estadio, y los tumores benignos que por su tamaño o localización menoscaben la capacidad para el normal desarrollo de las funciones policiales.
  10. Intoxicaciones crónicas que determinen trastornos anatómicos o funcionales que menoscaben la capacidad para el normal desarrollo de las funciones policiales.
  11. Utilización de cualquier tipo de medicación o droga que pueda disminuir la capacidad de reacción del examinado o que funcionalmente menoscaben la capacidad para el normal desarrollo de las funciones policiales.

C. Piel y tejido celular subcutáneo

  1. Dermatosis extensas y generalizadas de la piel o cuero cabelludo de tendencia crónica o recidivante, o aquellas que por su localización, extensión o estado clínico interfieran con las actividades policiales o con el uso de la uniformidad o dotación profesional que menoscaben la capacidad para el normal desarrollo de las funciones policiales, evaluados de forma individualizada y con informe emitido por la persona asesora médica designada.
  2. Dermopatías contagiosas.
  3. Afecciones y cicatrices localizadas que afecten a la movilidad o impidan el uso del equipo reglamentario.
  4. Úlceras inveteradas o con tendencia recidivante.

D. Neurología y psiquiatría

D1. Neurología

  1. Cubiertas membranosas y óseas, y del sistema vascular, que produzcan alteraciones motoras o sensitivas.
  2. Enfermedades crónicas sistematizadas, difusas o en focos, y lesiones de cualquier parte del sistema nervioso central o periférico, o de las meninges, que originen trastornos motores o sensitivos.
  3. Lesiones traumáticas craneoencefálicas, vertebromedulares o de nervios periféricos y sus secuelas que determinen alteraciones morfológicas o funcionales o que menoscaben la capacidad para el normal desarrollo de las funciones policiales.
  4. Epilepsia en todas sus formas. Crisis de actividad comicial (como los llamados equivalentes epilépticos y otras) con hallazgos electroencefalográficos significativos.
  5. Movimientos anormales uni o bilaterales, generalizados o no.
  6. Síndromes neurológicos que cursen con afectación de las funciones corticales.
  7. Enfermedades metabólicas, carenciales, por tóxicos, fármacos y drogas que produzcan alteraciones de los sistemas nerviosos central y periférico.
  8. Paresia, hemiparesia en cualquier localización, aguda o crónica.

D2. Psiquiatría.

  1. Trastornos mentales orgánicos.
  2. Trastornos mentales y del comportamiento relacionados con el consumo de tóxicos (drogas, psicotropos y/o alcohol), al igual que la evidencia de abuso de los mismos o su detección analítica en el reconocimiento.
  3. Trastornos psicóticos en todas sus expresiones, incluidos los existentes en los antecedentes, aun cuando no exista producción clínica.
  4. Trastornos del estado de ánimo de carácter persistente o recurrente, incluidos los existentes en los antecedentes, aun cuando se encuentren asintomáticos.
  5. Trastornos de ansiedad, trastornos adaptativos, trastornos relacionados con factores estresantes y trastornos somatomorfos que menoscaben la capacidad para el normal desarrollo de las funciones policiales o adaptación al medio policial.
  6. Trastornos del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y/o a factores somáticos que menoscaben la capacidad para el normal desarrollo de las funciones policiales o su adaptación a las mismas.
  7. Trastornos de la personalidad y del comportamiento, así como rasgos de personalidad alterados, que menoscaben la capacidad para el normal desarrollo de las funciones policiales o su adaptación a las mismas.
  8. Déficits intelectivos (tomando como referencia un cociente intelectual inferior a 90) y/o alteraciones cognitivas que afecten al funcionamiento conceptual, emocional, ejecutivo y/o social, o que menoscaben la capacidad para el normal desarrollo de las funciones policiales o su adaptación a las mismas.
  9. Trastornos del desarrollo mental, del comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en la etapa infanto-juvenil con persistencia en la edad adulta, y que menoscaben la capacidad para el normal desarrollo de las funciones policiales o su adaptación a las mismas.
  10. Trastornos del control de los impulsos que menoscaben la capacidad para el normal desarrollo de las funciones policiales o su adaptación al medio policial.
  11. Aquellos otros trastornos mentales y de la conducta que menoscaben la capacidad para el normal desarrollo de las funciones policiales, orden público y práctica policial.

E. Aparato digestivo

  1. Afecciones congénitas o adquiridas de los órganos de la boca o faringe que trastornen la deglución de modo permanente.
  2. Cualquier alteración de los maxilares y del aparato dentario en número, con grado o deformidad, que produzca una incorrecta implantación dentaria que pueda constituir un obstáculo en la masticación.
  3. Sialorrea y fístulas salivares permanentes.
  4. Afecciones del esófago que cursen con disfagia.
  5. Afecciones de estómago, intestino y peritoneo con trastornos orgánicos o funcionales, excepto la enfermedad celiaca.
  6. Afecciones del recto y ano que ocasionen retención, incontinencia o cualquier otra alteración que menoscaben la capacidad para el normal desarrollo de las funciones policiales.
  7. Secuelas postquirúrgicas con trastornos que menoscaben la capacidad para el normal desarrollo de las funciones policiales.
  8. Alteraciones de la pared abdominal incompatibles con la actividad física. Hernias de cualquier tipo y localización, incluso las pequeñas y reducibles.
  9. Fístulas perineales, incluida la sacrocoxígea.
  10. Hepatopatías agudas o crónicas comprobadas mediante analítica-bioquímica. Pancreatitis aguda o crónica.
  11. Esplenectomía.
  12. Trastornos funcionales digestivos incompatibles con el servicio.

F. Aparato respiratorio

  1. Malformaciones o afecciones del aparato respiratorio, mediastino y caja torácica, que determinen alteraciones morfológicas o funcionales incompatibles con las actividades policiales, entre ellas: insuficiencia respiratoria, trastorno ventilatorio o disnea a medianos esfuerzos.
  2. Enfermedades del intersticio, parénquima y circulación pulmonar que determinen alteraciones morfológicas o funcionales que menoscaben la capacidad para el normal desarrollo de las funciones policiales.
  3. Enfermedades obstructivas de las vías aéreas. Asma bronquial persistente.
  4. Enfermedades infecciosas y parasitarias del aparato respiratorio y sus secuelas.
  5. Neoformaciones benignas y malignas del aparato respiratorio y sus secuelas. Nódulo pulmonar.
  6. Enfermedades del mediastino. Enfermedades de la pleura, neumotórax y sus secuelas que determinen alteraciones morfológicas o funcionales.
  7. Anomalías y disfunción diafragmática que determinen alteraciones morfológicas o funcionales.

G. Cardiología y vascular

  1. Alteraciones congénitas o adquiridas del corazón, mediastino, arterias o venas, o secuelas de las mismas, que alteren o puedan alterar en su evolución la normalidad funcional del aparato cardiocirculatorio.
  2. Antecedentes de síncope recidivante.
  3. Enfermedades valvulares.
  4. Síndrome de preexcitación y todos los trastornos del ritmo y la conducción de importancia clínica.
  5. Cardiopatía isquémica en cualquiera de sus manifestaciones.
  6. Insuficiencia cardiaca de cualquier etiología.
  7. Miocardiopatías. Enfermedades del pericardio en fase aguda, recidivantes o que presenten secuelas crónicas.
  8. Portadores de marcapasos, prótesis o injertos cardiovasculares.
  9. Enfermedades de los grandes vasos y fístulas arteriovenosas incluso tras corrección quirúrgica.
  10. Arteriopatías periféricas que puedan producir trastornos funcionales que menoscaben la capacidad para el normal desarrollo de las funciones policiales.
  11. Secuelas postflebíticas significativas, varices significativas. Linfedemas importantes.

H. Aparato locomotor

  1. Enfermedades, lesiones o anomalías osteomioarticulares que puedan impedir o menoscabar la función policial.
  2. Pérdida total o parcial de una extremidad.
  3. Alteración anatómica o funcional de una o ambas manos o de las estructuras osteoligamentosas que constituyen la articulación de la muñeca, cuando esto provoque una disminución o alteración de la capacidad de prensión y manipulación. En todo caso la mano dominante debe estar integra anatómicamente y funcionalmente
  4. Inestabilidad articular durante la exploración o incongruencia articular objetivada mediante pruebas de imagen.
  5. Reducción de los rangos fisiológicos de movimiento articular.
  6. Desviaciones de la columna vertebral comprobadas mediante técnicas de imagen, con cifosis superior a 45º, escoliosis con ángulo de Cobb superior a 15º, hiperlordosis con eje sacro formando con el eje horizontal un ángulo inferior a 45º; o aquellas que presenten alteraciones morfológicas en cuerpos vertebrales, discos intevertebrales o apófisis articulares.
  7. Alteraciones que cursen con hipotrofia o distrofia de la musculatura de miembros o tronco.
  8. Intervenciones quirúrgicas que alteren significativamente la mecánica osteoarticular y todas aquellas realizadas sobre el aparato locomotor en los 90 días previos a la fecha de reconocimiento médico.
  9. Dismetrías de miembros, superiores a 2 centímetros.
  10. Alteraciones morfológicas de uno o ambos pies que puedan producir intolerancia al uso del calzado reglamentario o a las actividades con bipedestación prolongada.
  11. Procesos patológicos en fase aguda en el momento del reconocimiento médico.
  12. Presencia de material de osteosíntesis que altere la línea articular o que implique riesgo en el ejercicio de las funciones policiales, así como cualquier tipo de cirugía estabilizadora de columna vertebral.
  13. Valgo o varo de miembros inferiores superior a 20º o con repercusión articular.

I. Aparato de la visión

  1. Afecciones del globo ocular, conjuntivas, párpados, vías lagrimales, sistema motor ocular y cavidad orbitaria, que impida o menoscabe la labor policial.
  2. Pérdida o atrofia de un globo ocular. Cuerpos extraños intraoculares. Cualquier tipo de cirugía intraocular.
  3. Exoftalmos.
  4. Glaucoma.
  5. Dacriocistitis aguda y crónica.
  6. Defectos y deformidades palpebrales que afecten la función palpebral implicando la visión o por exposición del globo ocular. Ptosis. Ectropion. Entropion. Blefaroespasmo.
  7. Conjuntivitis crónicas. Pterigión de marcado desarrollo.
  8. Escleritis y epiescleritis.
  9. Queratitis. Herpes corneal. Leucomas corneales centrales y periféricos. Estafilomas, distrofias y ectasias corneales congénitas y adquiridas. Queratocono. Trasplante corneal y anillos intraestromales corneales.
  10. Técnicas de corrección refractiva: se deberá considerar este apartado en función del resultado de la cirugía refractiva corneal, y habiéndose realizado la cirugía al menos 60 días antes del reconocimiento. No se admitirán lentes fáquicas.
  11. Uveítis. Iridociclitis.
  12. Luxaciones, subluxaciones y ectopias del cristalino. Cataratas y opacidades que afecten a la visión. Afaquia. Pseudoafaquia.
  13. Alteraciones vitreorretinianas degenerativas, inflamatorias, tumorales o traumáticas del fondo de ojo que produzcan trastornos funcionales o sean de mal pronóstico. Cualquier cirugía vitreorretiniana.
  14. Neuritis óptica. Edema papilar. Atrofia óptica.
  15. Estrabismo. Diplopía. Nistagmus. Heterotropia. Motilidad ocular extrínseca anormal.
  16. Visión cromática. No se admitirán discromatopsias, determinadas mediante las tablas de Ishihara u otros medios diagnósticos.
  17. Defectos en el campo visual debido a enfermedades oculares, del sistema nervioso central o traumas.
  18. Agudeza visual lejana: la exigencia de agudeza visual será la siguiente: agudeza visual mínima exigida sin corrección: 0,6 en cada ojo, medición individual.

J. Otorrinolaringología

  1. Afecciones congénitas o adquiridas de la pirámide y fosas nasales, boca, faringe, laringe y oído, que perturben la función respiratoria, fonatoria o auditiva.
  2. Rinitis alérgica, simple, atrófica o hipertrófica, que limite la actividad física. Anosmia y parosmia.
  3. Perforaciones del tabique nasal, excepto las de origen traumático, mínimas y asintomáticas.
  4. Sinusopatías comprobadas mediante radiología simple.
  5. Disfonías permanentes que menoscaben la capacidad para el normal desarrollo de la comunicación verbal. La disartria será considerada como causa de exclusión.
  6. Anomalías de la motilidad laríngea que provoquen trastornos ventilatorios permanentes.
  7. Enfermedad recurrente del oído medio, así como las consecutivas a procesos obstructivos tubáricos.
  8. Manifestaciones vertiginosas de cualquier etiología.
  9. Afecciones del oído de importancia pronóstica o que perturben la función auditiva por debajo de los mínimos exigidos.
  10. Hipoacusias: pérdidas auditivas sin corrección por encima de 35 db entre 500 y 3000 Hz y de 45 db a partir de 4000 Hz. Medidos en cada oído de forma individual mediante audiómetro tonal.
  11. Alteraciones anatómicas y fisiológicas que supongan un Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS o SAHS).

K. Aparato urogenital

  1. Nefropatías y cistopatías, insuficiencia renal aguda o crónica.
  2. Ausencia anatómica o funcional de un riñón.
  3. Litiasis con afectación endocrina o alteración de la función renal.
  4. Fístulas urinarias. Incontinencia o retención de orina.
  5. Alteraciones analíticas significativas de la orina.
  6. Epispadias. Hipospadias perineal, escrotal o peneano.
  7. Orquitis u orquiepididimitis no tratadas, recidivantes o resistentes al tratamiento.
  8. Hidrocele o varicocele de relevancia clínica.
  9. Prolapsos genitales.
  10. Infecciones genitales no tratadas, recidivantes o resistentes al tratamiento.
  11. Endometriosis.
  12. Hipertrofia de mama u otra patología mamaria que interfiera con las funciones policiales, la uniformidad o equipación de seguridad policial.
  13. Varicosidades genitales significativas.
  14. Fístulas rectovaginales y vesicovaginales.

L. Sangre y órganos hematopoyéticos

  1. Afecciones hematológicas que limiten las funciones policiales.
  2. Anemias y leucopenias. Trombocitopenias. (Medidos en analítica y sistemático de sangre).
  3. Síndromes mieloproliferativos y mielodisplásicos.
  4. Hemoblastosis. Leucosis.
  5. Linfomas. Mielomas.
  6. Trastornos de la hemostasia y coagulación.
  7. Hemoglobinopatías con repercusión funcional o importancia pronóstica.
  8. Inmunodeficiencias que menoscaben la capacidad para el normal desarrollo de las funciones policiales, evaluados de forma individualizada y con informe emitido por la persona asesora médica designada.
  9. Alteraciones analíticas significativas en sangre.

También pueden interesarte, las principales diferencias entre las oposiciones de Policía Nacional y Guardia Civil.

Si aún no lo tienes claro, en Traintop oposiciones, te asesoramos sin compromiso, para prepararte para Policía Nacional 2023. Llevamos + de 20 años preparando a opositores, contáctanos y resuelve todas tus dudas.

Más del 70 % de nuestros alumnos han superado la nota de corte en las últimas oposiciones a Policía Nacional. Llámanos 950 061 407.

Diferencias en las oposiciones entre la Policía Nacional y Local

diferencias policia

Si te interesa trabajar como policía pero no tienes claro, puedes prepararte en nuestra Academia oposiciones Policia Local en Andalucía o prepararte las Oposiciones de Policia Nacional en Andalucia, te recomendamos que prestes atención a su principales diferencias, ¿las conoces? Veamos cuáles son sus competencias y las principales características que diferencian ambos Cuerpos.

Competencias Policía Nacional

Unas de las principales diferencias en las oposiciones entre la Policía Nacional y Local son las competencias. Las funciones de la policía local y la nacional se encuentran incluidas en la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, y son las siguientes:

Serán ejercidas por el Cuerpo Nacional de Policía:

  • La expedición del Documento Nacional de Identidad y de los pasaportes.
  • El control de entrada y salida del territorio nacional de españoles y extranjeros.
  • Las previstas en la legislación sobre extranjería, refugio y asilo, extradición, expulsión, emigración e inmigración.
  • La vigilancia e inspección del cumplimiento de la normativa en materia de juego.
  • La investigación y persecución de los delitos relacionados con la droga.
  • Colaborar y prestar auxilio a las policías de otros países, conforme a lo establecido en los Tratados o Acuerdos Internacionales sobre las Leyes, bajo la superior dirección del Ministerio del Interior.
  • El control de las entidades y servicios privados de seguridad, vigilancia e investigación, de su personal, medios y actuaciones.
  • Aquellas otras que le atribuya la legislación vigente.

Competencias Policía Local

Los Cuerpos de Policía Local deberán ejercer las siguientes funciones:

  • Proteger a las autoridades de las corporaciones locales, y vigilancia o custodia de sus edificios e instalaciones.
  • Ordenar, señalizar y dirigir el tráfico en el casco urbano, de acuerdo con lo establecido en las normas de circulación.
  • Instruir atestados por accidentes de circulación dentro del casco urbano.
  • Policía administrativa, en lo relativo a las ordenanzas, bandos y demás disposiciones municipales dentro del ámbito de su competencia.
  • Participar en las funciones de policía judicial.
  • La prestación de auxilio, en los casos de accidente, catástrofe o calamidad pública, participando, en la forma prevista en las Leyes, en la ejecución de los planes de protección civil.
  • Efectuar diligencias de prevención y cuantas actuaciones tiendan a evitar comisión de actos delictivos en el marco de colaboración establecido en las juntas de seguridad.
  • Vigilar los espacios públicos y colaborar con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y con la policía de las Comunidades Autónomas la protección de las manifestaciones y el mantenimiento del orden en grandes concentraciones humanas, cuando sean requeridos para ello.
  • Cooperar en la resolución de los conflictos privados cuando sean requeridos para ello.

Como puedes observar, el ámbito territorial diferencia el ejercicio de las funciones de ambos cuerpos ya que la policía nacional desempeña sus funciones a nivel estatal mientras que la policía local se circunscribe a un determinado municipio o Ayuntamiento. Una vez vistas las funciones de ambos Cuerpos, veamos cuáles son sus principales ventajas e inconvenientes a la hora de decantarnos por uno de ellos:
Ventajas comunes a la policía nacional y la local:

  • Te permite trabajar en lo que más te gusta, con la satisfacción añadida de estar trabajando para bien común de la sociedad, lo que es gratificante.
  • Trabajo fijo y estable, con posibilidad de promocionar y horarios flexibles

Ventajas de ser Policía Nacional

Estas son las ventajas y desventajas de ser Policía Nacional:

  • Existen distintas unidades especiales (subsuelo y protección ambiental, guías caninos…) que te permiten elegir entre diferentes ámbitos.
  • El número de plazas convocadas es superior al de la policía local y suelen salir una vez al año.
  • La peligrosidad a la que están expuestos los miembros de la policía nacional suele ser superior a la de la policía local.
  • El lugar de destino de la plaza varía, entre otros motivos,  de la nota obtenida y de las plazas convocadas, por lo que seguramente tendrás que trabajar un tiempo fuera de tu municipio (lo cual puede ser una ventaja o inconveniente, según cuáles sean tus preferencias y circunstancias personales).

Ventajas de ser Policía Local

Estas son las ventajas y desventajas de ser Policía Local:

  • Por lo general, el sueldo de un policía local suele ser superior al de un nacional, aunque hay diferencias entre los diferentes municipios de España (no es lo mismo trabajar como policía local en Madrid que en un municipio que no alcanza los 5.000 habitantes).
  • El número de plazas que se convocan suelen ser inferior al de la nacional y no hay un criterio fijo de convocatorias anuales sino que cada Ayuntamiento va convocando las plazas según sus necesidades y disponibilidades presupuestarias. No obstante, si no tienes inconveniente en cambiar de ciudad, puedes presentarte en cualquier otro municipio donde convoquen plazas, por lo que tienes más oportunidades de sacarte una plaza como policía local.
  • Puedes trabajar en tu lugar de residencia, si te presentas a las plazas convocadas en tu municipio y obtienes una plaza.

¿Quieres saber nuestro método de preparación y nuestros índices de aprobados?

Contacta con nosotros en nuestro centro físico, www.aulatraintop.com, o en nuestra plataforma digital www.traintop.es.

La entrevista personal para las Oposiciones de Policía Nacional

entrevistas policia nacional

Si eres de los que está pendiente de hacer la entrevista personal para las oposiciones de Policía Nacional, en los próximos días, te recomendamos leer nuestra pautas más importantes para no dejar al azar la prueba más subjetiva, impredecible, y la que sin duda os pone más nerviosos.

Si has llegado hasta aquí, no puedes permitir que tus nervios arruinen tus sueños. La entrevista personal para la Oposiciones de Policía Nacional, son claves para entrar a formar parte del cuerpo, actualmente además se graban, y para más nerviosismo aún, tenemos que llevar la dichosa mascarilla, que si bien nos estamos habituando a ella, no es un elemento que nos favorezca ni nos relaje.

Entrevista Policía Nacional

En Oposiciones de Policia Nacional Andalucia llevamos preparando a opositores desde hace 20 años, primero lo hacíamos sólo de forma física, ahora también lo hacemos en directo, desde tu casa, puedes prepararte con nosotros. Y en todo este tiempo hemos aprendido unas pautas fundamentales que tienes que tener en cuenta si no quieres perder la oportunidad de ser Policía Nacional.

  1. Cuida tu imagen, pero ojo, que no parezca que vas a un evento social, como una boda…empezaríamos mal
  2. Los nervios son normales, pero entrar en pánico no, y para evitarlo, tendrás que ensayar previamente, y prepararte lo mejor posible
  3. Saluda al entrar, pero en estos momentos de pandemia, no ofrezcas un apretón de manos, hay que evitar los contactos.
  4. Siéntate sólo cuando te lo digan. Y no cruces las manos, adopta una postura relajada (las manos sobre las piernas)
  5. Evita cualquier tics o movimiento brusco al expresarte
  6. Exprésate de una forma clara y con énfasis en la voz. Una voz monótona y aburrida, da la sensación de poco interés ni motivación.
  7. Responde con sinceridad, pero evita las respuestas largas y tediosas, se concreto, ten las ideas claras, no divagues.
  8. La comunicación verbal es muy importante, pero la no verbal también, y ahora con la mascarilla, es más difícil trasmitir lo que queremos.
  9. Lleva un buen Curriculum, donde se vea de forma clara a lo que te dedicas, y tu formación. Más importante que nunca, será la foto que verán en el CV, ya que no podrán ver tu cara, por la mascarilla.
  10. Prepara la entrevista a conciencia, no dejes al azar esta prueba que puede cambiar el resto de tu vida. Pensar que siendo sincero, lo tienes todo hecho, sólo te llevará a caer en errores.
  11. Hay muchos aspectos que puedes trabajar para transmitir confianza, seguridad, firmeza, y sobre todo, trasmite tu motivación y tus ganas por conseguir una plaza.
  12. Si en algún momento notas que se te está escapando la situación, para, respira y retoma la oportunidad de mejorar.
  13. Prepárate un buen cierre, especialmente por si no ha salido todo lo bien que esperabas
  14. Confía en ti, y en tus capacidades, la autoestima a tope.

¿Cuáles son los rasgos que debería tener aspirante, que se prepara la entrevista personal para las oposiciones de policía nacional?

ACTITUD. Se buscan profesionales con valores, y capacidad resolutiva. Profesionales que tenga un enfoque positivo, que no pierdan los nervios, y que se integren en un equipo.

PERSONALIDAD. Tienes que ser buen comunicador, empático, tolerante, resolutivo, trabajador, capacidad de trabajar bajo presión, íntegro, valiente, disciplinado, estable emocionalmente, sociable, capacidad de trabajar en equipo y de adaptación. Todas esas cualidades son necesarias para ser un buen policía, toma nota.

MOTIVACIÓN. Aquí se mide el interés real hacia el trabajo, no sólo hay que cumplir con unas normas y ser disciplinado, hay que disfrutar del trabajo. No tienes que decir que estás motivado, tienes que trasmitirlo, la motivación no es algo que se cuenta, es algo que se percibe

¿Eres de los que empieza a hablar y te pones nervioso, y divagas….?

Hay preguntas que siempre te van a hacer, formuladas de diferentes formas, pero son repetitivas en todas las entrevistas personales para las oposiciones de Policía Nacional. Tienes que ensayarlas, anotar lo que quieres decir, enumerar y hacerte un esquema con tus respuestas. No hay que aprender las respuestas de memoria en ningún caso, a ningún seleccionador de personal nos gustan los discursos aprendidos. Tienes que ser tú mismo, pero teniendo las ideas claras, para evitar ponerte nervioso, o entrar en pánico. Por lo tanto nuestro consejo es que sí o sí, te prepares antes, y te pongas situación. A continuación, te vamos a dejar, un resumen de las preguntas que más se han repetido en los últimos años, para que te sirvan como guía a lo que puede ser tu entrevista.

  • ¿Porqué se presenta usted a esta oposición?
  • ¿Es la primera vez que se presenta?
  • ¿Qué trabajos ha desempeñado anteriormente?
  • ¿Por qué quiere usted ser policía?
  • ¿Qué te atrae de la policía?
  • ¿Tiene usted novia o novio?.
  • ¿Por qué no tiene usted pareja?
  • ¿Cuándo infringió la última norma?
  • Cuéntame un chiste
  • ¿Quién manda en su casa?
  • ¿Usted cocina? ¿Qué plato haría si fuese a comer a su casa?
  • ¿Qué opinas de las drogas?
  • ¿Qué opinas de los antidisturbios?
  • ¿Está usted nervioso?
  • ¿Cuénteme algo de su vida?
  • ¿Prefiere trabajar en equipo o individualmente? ¿por qué? ¿te gusta trabajar en equipo?
  • ¿Qué era lo mejor y peor del trabajo X?
  • ¿Cuáles son las cualidades que más valora usted en los demás? ¿Qué es lo que no soporta de otras personas?
  • ¿Por qué siendo usted licenciado no optó a la escala ejecutiva? ¿No es usted ambicioso?
  • ¿Por qué abandonaste los estudios?
  • Si usted afirma que tiene vocación de policía, ¿por qué ha esperado tanto tiempo para presentarse a esta oposición?
  • ¿Qué conoce usted del CNP y qué aspectos le gustaría conocer en mayor profundidad? ¿Cuál es su nivel de conocimientos acerca de la policía?
  • ¿Qué es lo que más le interesa y lo que menos del CNP?
  • Cuéntame alguna anécdota en tu vida en la que resolvieras con éxito una situación problemática
  • Hábleme de usted cuando tenía 18 años
  • Describa sus rasgos de personalidad
  • ¿Qué estudios tiene?
  • Háblenos de su experiencia profesional
  • ¿Qué valora usted más en un compañero de trabajo?
  • ¿Cuál es su ciudad de destino ideal? ¿Por qué?
  • ¿Qué significa para usted la palabra disciplina?
  • ¿Qué le diría usted a un amigo que se plantea ser policía?
  • ¿Qué es lo que no le perdonaría o pasaría por alto a un compañero policía?
  • ¿Qué haría si le apuntaran con un arma simulada?
  • ¿Qué pasaría si un jefe le manda una orden que es injusta pero no ilegal?
  • ¿Qué opina de que haya mujeres policía y que para ingresar les exijan menos nota en las pruebas físicas que a los hombres?
  • ¿Tiene usted tatuajes? ¿Qué significan? ¿Los lleva para que la gente le mire?
  • ¿Qué opinas de los policías que tienen tatuajes o piercings?
  • ¿Qué opinas del terrorismo? ¿Cómo acabarías tú con el terrorismo?
  • ¿Qué opinas de la globalización? ¿De la política? ¿De los sindicatos? ¿Del machismo/feminismo?
  • ¿Qué te ves haciendo dentro de 10 años? ¿Cuáles son tus objetivos a largo plazo dentro de la policía?

¿Quieres prepararte con nosotros?

Sólo tienes que enviarnos un mail a info@traintop.es y concertamos una cita contigo y nuestros preparadores. Ellos te guiarán en este proceso final, tan importante para conseguir tu sueño: Ser Policía Nacional.

Nuestro sistema, está basado en sesiones de una hora aproximadamente, donde te damos unas pautas, simulamos una entrevista, analizamos contigo los resultados, y solucionamos los errores. Si quieres saber más, contáctanos cuánto antes.

Oposiciones a Policía Nacional

policía nacional

Si estás pensando en prepararte oposiciones a Policía Nacional, deberías saber algunos aspectos importantes para poder conseguirlo.

Deberás reunir una serie de requisitos para las oposiciones del CNP, antes de finalizar el plazo de admisión de instancias y durante el proceso de selección:

  1. Tener la nacionalidad española.
  2. Tener 18 años y no exceder de la edad máxima de jubilación.
  3. Tener una estatura mínima de 1.65 para hombres y 1.60 para mujeres.
  4. Estar en posesión del bachillerato o equivalente. Son equivalentes:
  • Tener un FP o un grado superior ya terminado.
  • Tener aprobado la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años.
  • Haber aprobado la prueba de acceso a grado superior, teniendo la ESO.
  1. Compromiso de portar armas.
  2. No haber sido condenado por delito doloso.
  3. Estar en posesión del permiso de conducir B (coche).
  4. No hallarse incluido en ninguna de las causas de exclusión física o psíquica que impidan o menoscaben la capacidad funcional u operativa necesaria para el desempeño de las tareas propias de la Policía Nacional.

¿Pero qué requisitos no escritos necesita tener un Policía Nacional?

Es una profesión vocacional, tiene que gustarte ayudar a los demás, y tienes que identificarte con los siguientes valores:

  1. Integridad
  2. Servicio
  3. Entrega
  4. Lealtad

Si es así, si sientes que encajas, plantéate presentarte, y la mejor forma, es hacerlo con profesionales que llevan muchos años preparando a nuevos aspirantes, consiguiendo plazas cada año, y motivando como nunca a nuestros alumnos. Con aforos reducidos por tutor, para que las clases sean lo más personales posible, no lo dudes y contacta con nosotros. www.traintop.es. Oposiciones a Policía Nacional

Detrás de esta empresa, encontrarás a un equipo motivado, comprometido con el alumno, pendientes de cada detalle, para que tu meta sea la nuestra, y tu esfuerzo se vea recompensado en la plaza que tanto ansías. No lo dudes, y prueba nuestro sistema, estamos seguros de que te va a gustar. Traintop https://traintop.es te da la guía y los conocimientos que necesitas para ser Policía Nacional.

Descubre, ¿Cómo es la «Escuela Nacional de Policía» de Ávila?

¿Cómo es la «Escuela Nacional de Policía» de Ávila?

Ávila

Si has aprobado la oposición de Policía Nacional o tienes interés en esta oposición, en este post te damos todas la claves sobre la academia de Policía Nacional de Ávila.

¿Cuánto tiempo hay que estar en la academia de Ávila?

Una vez que apruebas la oposición debes de ingresar en la academia de policía de Ávila. La estancia en la academia variará en función de las plazas asignadas, ese año. Por regla general, suele ser de entre 6 a 9 meses.

La Academia de Ávila es el lugar al que van a parar todos los futuros policías declarados aptos en la fase de oposición libre para ambas escalas:

  • Básica
  • Ejecutiva.

Aprobar la oposición de Policía Nacional es un trámite para poder ingresar en la academia de Ávila.

Las principales norma de la academia de Ávila son las siguientes:

  1. Hay que saludar «A sus órdenes»
  2. Barba arreglada, hay que pedir permiso para cambiar.
  3. No se puede tener alimentos o bebidas en la habitación.
  4. No se puede usar el móvil fuera de las áreas de convivencia.
  5. No puedes dormir antes de las 21:00
  6. Las mujeres con pelo largo deberán ir con pelo recogido.
  7. No puedes usar el uniforme fuera del recinto de la academia.
  8. No se puede llevar mochilas colgadas a la espalda.
  9. Prendas de vestir limpias.
  10. Pelo corto en hombres.
  11. Hay que pedir permiso para salir en fin de semana.

¿En qué consiste la formación en la Academia de Policía Nacional de Ávila?

  • Horas lectivas 960 horas de formación teórico – práctica.
  • No se puede repetir si no se supera la formación.
  • Hay dos turnos diferentes.
  • Hay que aprobar todas las asignaturas del plan de estudios.

Asignaturas de la Escuela Nacional de Policía

El programa de formación en la Academia de Policía Nacional de Ávila consta de 16 asignaturas, organizadas en 4 módulos:

MÓDULOS Y MATERIASPESO EN %
MÓDULO 1 – INVESTIGACIÓN POLICIAL, TÉCNICAS Y APLICACIONES
01. Métodos y técnicas de investigación10,17
02. Policía científica3,39
03. Aplicaciones informáticas5,08
MÓDULO 2 – ORGANIZACIÓN POLICIAL, ASISTENCIAL Y SOCIEDAD
04. Comunicación en lengua inglesa o francesa6,78
05. Organización y habilidades sociales5,08
06. Deontología e historia del CNP3,39
07. Policía, sociedad y victimología3,39
08. Técnicas asistenciales de urgencia (TAU) y protección civil5,08
MÓDULO 3 – POLICÍA JUDICIAL Y ADMINISTRATIVA
09. Práctica penal y procesal10,17
10. Normativa administrativa y derecho de extranjería6,78
11. Documentación policial6,78
MÓDULO 4 – PREVENCIÓN POLICIAL Y ATENCIÓN AL CIUDADANO
12. Técnicas de prevención e intervención13,56
13. Técnicas y tácticas policiales con armas de fuego5,08
14. Técnicas operativas de seguridad vial1,69
15. Defensa personal policial5,08
16. Educación física8,47

Traintop academia de almeria de oposiciones

Horario de la academia de policía nacional de Ávila

El horario en un día norma es:

  • 7:00h Hora de levantarse
  • 7:30-8:30h Tiempo parar asearse, ordenar la habitación y desayunar
  • 8:30h Comienzan de las clase del primer turno
  • 9:30h Comienzan las clases del segundo turno
  • 10:20-11:00h Descanso
  • 11:00-13:00h Siguen las clases
  • 13:30h Comida
  • 16:00-18:00h Clases
  • 18:00h Terminan las clases y comienza el tiempo libre.
  • 21:00-22:00h Cena
  • 23:30h Revisión de las habitaciones y comprobación de que estéis dentro.
  • 00:00h Silencio y no se puede salir de la habitación.

Los viernes a partir de las 16:00h se producen las salidas de fin de semana.

Deberás de solicitar el permiso para ausentarte el fin de semana antes del miércoles por la tarde, dado que es el último día de la semana para cumplimentar este aviso a través de una aplicación informática.

Si no registras tu salida, deberás de quedarte en la academia aunque podrás salir siempre y cuando no tengas servicio.

¿Cómo es la vida en la escuela nacional de policía?

  • El primer día de llegada a la academia, lo primero será que te asignen una habitación, que tendrás que compartir.
  • En la habitación disponen de loteras, mesas de estudio y armarios.
  • Una vez instalado te avisaran para recibir un charla sobre las normas generales de la academia.
  • Te indicaran el horario de asistencia a la formación.
  • Tanto tu como tus compañeros tendréis que realizar determinadas tareas rotativas: orden del comedor, control del bloque, socorrismo, y otras. Si tienes que realizarlo en sábado, ese fin de semana no podrás salir de permiso.
  • Estaréis separados por género y en principio no compartiréis bloque con la escala ejecutiva.

¿Qué ropa te dan en la academia?

Una vez que ingreses en la academia de Policía Nacional de Ávila, a parte de llevar nuestra propia ropa en el equipaje, allí nos proporcionaran prendas que debemos de utilizar.

Te harán entrega del uniforme y de las botas, y su limpieza y buen cuidado dependerá exclusivamente de ti.

Deberás de cumplir una serie de normas que tienen relación con el uniforme y la ropa proporcionada en la academia:

  • Prohibido el uso del uniforme fuera del Centro.
  • Todas las prendas de vestir limpias (incluidos zapatos y botas)
  • Zapatos reglamentarios y calcetines negros.
  • Obligatorio el uso de la gorra en exteriores.
  • Los botones del uniforme abrochados y la corbata ajustada.

¿Cuánto se cobra en la Escuela de Ávila?

El salario que se cobra actualmente, como POLICÍA-ALUMNO es de 648 € netos al mes aproximadamente, de los cuales tendrás que descontar tu manutención, unos 330€ y el servicio para lavar tu ropa.

Tras esto el sueldo de un Policía Nacional de Escala Básica es de 21.244 € al año, 1.770 € al mes, que se empezará a cobrar al terminar la Formación de Ávila, antes de hacer la Jura del cargo, como policía en prácticas.

Ocio en la Academia

La zona de ocio es el edificio que se encuentran los cuatro comedores.

En esta ubicación hay dos cafetería, donde puedes tomarte algo con tus compañeros. Al lado hay una sala de descanso con mesas de ping-pong y una sala de cine que funciona cuando hay un evento.

En la planta baja hay una zona de lavandería, la peluquería y la tienda donde hay comida, material de oficina y prensa.

Traintop, academia de Almería de oposiciones

¿Te imaginas ya allí? Llámanos y te ayudamos a conseguirlo Traintop.es!!

https://traintop.es/policia-nacional/diferencias-entre-policia-nacional-y-guardia-civil/

Pruebas físicas Policía Nacional 2022

pruebas fisicas policía nacional

Las pruebas físicas de la oposición a Policía Nacional son la primera fase de todo el proceso de oposición que tendrás que realizar para convertirte en un miembro del CNP. Debes tener en cuenta que esta prueba es eliminatoria, es decir, que si no la superas no pasarás a la siguiente fase y tendrás que esperar a la siguiente convocatoria para volver a intentarlo.

En estas pruebas de aptitud física deberás superar tres ejercicios. Cada una de estos ejercicios se califican con una puntuación de 0 a 10. Si en algún ejercicio obtienes una puntuación de 0, supondrá tu eliminación. La calificación de las pruebas físicas ser calculará haciendo la media del resultado obtenido en cada ejercicio, y deberás obtener una calificación de un 5 para aprobar y pasar a la siguiente fase.

Los ejercicios que tendrás que llevar a cabo en las pruebas físicas serán:

  • Circuito de agilidad.
  • Dominadas / barra
  • Carrera de 1.000 metros

Primer ejercicio: Circuito de agilidad.

El circuito de agilidad consiste en realizar un recorrido por un circuito en el menor tiempo posible. Se trata del único ejercicio en el que tendrás dos oportunidades, de manera que si haces nulo en el primer intento tendrás otra oportunidad en un segundo intento. Será nulo cualquier intento en el que el opositor derribe alguno de los banderines o vallas que delimitan el circuito o se equivoque en el recorrido.

En la siguiente imagen puedes ver el circuito que tendrás que hacer. El recorrido está definido por las líneas, indicando las líneas continuas que tienes que pasar por debajo de la valla y las discontinuas que deberás pasar por encima.

Segundo Ejercicio

Este ejercicio no será el mismo para opositores y opositoras. En el caso de los opositores tendrás que realizar el mayor número de dominadas y las opositoras tendrán que mantenerse en suspensión durante el mayor tiempo posible.

Ejercicio de los opositores: dominadas

En el inicio del ejercicio, el opositor parte en suspensión total en la barra, con las palmas de las manos orientadas al frente y los brazos totalmente extendidos. Se deberán realizar el mayor número de flexiones. Para que estas dominadas se contabilicen la barbilla deberá superar totalmente la barra en la subida y los brazos se deben extender totalmente en el movimiento de bajada.

No se permite ningún tipo de balanceo o movimiento de piernas que facilite el ejercicio. Los opositores solo tendrán un único intento.

Ejercicio de los opositoras: suspensión

En el inicio del ejercicio, la opositora parte en la posición de suspensión en la barra, con las palmas de las manos orientadas atrás, los brazos flexionales, la barbilla por encima de la barra y las piernas extendidas. La aspirante deberá mantenerse en esta posición el mayor tiempo posible.

Se dará por finalizado el ejercicio en el momento que la barbilla se sitúe por debajo de la barra o la toque. Al igual que en el caso de los opositores, las opositoras solo tendrán un único intento.

Tercer ejercicio: carrera de 1.000 metros.

Este ejercicio consiste en una carrera continua de 1.000 metros, que se llevará a cabo en una pista al aire libre, por lo que el desarrollo de la prueba puede verse afectada por factores climatológicos.

La puntuación de esta prueba dependerá del tiempo que aspirante tarde en recorrer los 1.000 metros de recorrido. Solo habrá un único intento.

Causas de exclusión de las pruebas físicas de la Policía Nacional

El Tribunal Calificador, de forma aleatoria cuando lo estime oportuno, podrá realizar pruebas de consumo de sustancias de dopaje, destinadas a aumentar la capacidad física o a modificar los resultados de la prueba. Todos aquellos opositores que den positivo al consumo de estas sustancias quedarán eliminados. Estos análisis antidopaje se realizarán según las normas del Consejo Superior de Deportes.

Tal y como se ha comentado previamente, el opositor deberá llevar un certificado médico que confirme que acredite que cumple con las condiciones físicas necesarias para realizar los ejercicios. El Tribunal Calificador podrá solicitar en cualquier momento este certificado, quedando expulsado de la oposición todo aquel que no disponga de tal documento.

A todos los opositores se le asigna fecha para la realización de las pruebas físicas, siendo expulsados de la oposición todos aquellos aspirantes que no comparezcan en las fechas en las que han sido convocados, independientemente del motivo o el justificante que puedan presentar. Además, una vez que se publique la lista de admitidos, no se permite cambio de sede o fecha para la realización de las pruebas físicas bajo ningún concepto.

Embarazo o parto y las pruebas físicas de la oposición a Policía Nacional

En caso de que una opositora no se encuentre en disposición de realizar las pruebas físicas debido a que se encuentra embarazada o ha dado a luz en fechas cercanas a estas pruebas, podrá realizar el resto de pruebas de la oposición a Policía Nacional y posponer la realización de las pruebas físicas a la siguiente convocatoria, siempre y cuando haya superado las otras pruebas de la oposición.

Si en la siguiente convocatoria estuviera en la misma situación, no pudiendo hacer las pruebas físicas por otro embarazo o parto, la opositora podrá volver a posponer la realización de las pruebas físicas a la siguiente convocatoria.

Si en esta segunda convocatoria, la aspirante tampoco pudiera realizar las pruebas físicas, será expulsada del proceso de oposición.

¿Dónde se realizan las pruebas físicas de la Policía Nacional?

Todos los opositores admitidos en la oposición a Policía Nacional harán las pruebas físicas en la Academia de Ávila. Sin embargo, aquellos opositores que durante el proceso de oposición justifiquen que su lugar de residencia está fijado en las Islas Baleares o en las Islas Canarias podrán realizar las pruebas de aptitud física en Palma de Mallorca y en las Palmas de Gran Canaria respectivamente.

¿Te gustaría ser Policía Nacional? Contacta con nosotros, con + de 20 años de experiencia, nuestros resultados nos avalan.

¿Tienes dudas sobre los motivos de exclusión para Policía nacional.?.. este post te interesa… pincha aquí