Si llevas tiempo preparando esta oposición, o están pensando en hacerlo, debes saber, que la Guardia Civil cambia sus oposiciones para 2023.
¿Qué temas desaparecen? Oposiciones Guardia Civil 2023
Tema 19 Geografía e Historia
Tema 20 Literatura española
Tema 21 Matemáticas
Tema 22 Física y Química
Así como el bloque » (Estadística), del tema 17, Materias Tecnico científicas. Tecnologías de la información y la comunicación.
En esta nueva resolución de la división de formación, la guardia civil cambia sus oposiciones eliminado los temas más genéricos y que menos relacionados estaban como los contenidos que forman la columna vertebral de la oposición
¿Dónde se introducen nuevos contenidos? Oposiciones Guardia Civil 2023
Tema 1. Derechos Humanos
Tema 2. Igualdad , que pasa a denominarse Igualdad efectiva de mujeres y hombres
Tema 4. Derecho constitucional
Tema 5. Derecho de la Unión Europea
Tema 6. Instituciones internacionales
Tema 8. Derecho penal
Tema 9. Derecho procesal penal
Tema 10. Derecho administrativo
Tema 12. Extranjería. Inmigración
Tema 15. Fuerzas y cuerpos de seguridad
¿Qué temas se añaden? Oposiciones Guardia Civil 2023
Y como ya se veía venir, la Guardia Civil cambia sus oposiciones añadiendo 5 nuevos temas, que son los siguientes:
Tema 19. Deontología
Tema 20. Responsabilidad penal de los menores
Tema 21. Protección integral contra la violencia de género
En Traintop, ya estamos actualizando nuestros temarios y nuestra web, para que nuestros alumnos no pierdan ni una sola clase sin tener en cuenta todos los cambios.
¿Quieres saber, cuáles son las preguntas más repetidas en los exámenes de Guardia Civil? Pincha aquí
A menudo nos preguntan por qué la gente elige el cuerpo de la Guardia Civil, para preparar oposiciones, al ser un cuerpo militar, son muchos los que se deciden por elegir otras oposiciones. Por eso, cuando alguien te llama para asesorarse y no te pregunta opciones, cuando alguien sólo se interesa por tu sistema de trabajo, y por el apoyo que le vas a ofrecer durante su preparación, notas que no hay dudas acerca de su meta, quiere ser Guardia Civil.
«Elijo una profesión de sacrificio y entrega. Quiero estar dónde están los problemas que resolver, quiero avanzar hacia donde la gente huye, y quiero acudir, sin dudarlo, donde hay necesidad de auxilio o protección. Para mí sería un gran honor pertenecer a este cuerpo, y poder servir a los ciudadanos desde el anonimato cotidiano. Sin duda, el sacrificio para llegar a conseguirlo, habrá merecido la pena.»
Sin duda podemos, la vocación, junto a las funciones de alta responsabilidad con el ciudadano en particular, y con la sociedad en general, son un gran peso, para elegir ser Guardia Civil. Pero, hay algo más, que suma y ayuda a decidirse.
Preparar unas oposiciones para Guardia Civil, es una buena idea porque tanto su número de plazas, como la frecuencia de convocatorias, es una garantía a la crisis de empleo que estamos sufriendo. Son oposiciones que salen cada año, y eso nos da una garantía en cuanto a las posibilidades de acceso que nos vamos a encontrar, al final del camino. Además el nivel de acceso académico es la ESO, y eso consigue que sean muchos más los que puedan tener la oportunidad de acceder.
Cómo preparar oposiciones a Guardia Civil
Preparar unas oposiciones, supone una carrera de fondo, y en el caso de la Guardia Civil, no es una excepción. Es necesario adquirir los conocimientos de diferentes áreas que nos solicitan, pero no menos importante es conocer el funcionamiento de las pruebas. El asesoramiento a la hora de estudiar, la motivación, la organización y la importancia de cada una de las pruebas serán vitales para alcanzar el objetivo.
En traintop.es, todo está organizado de forma semanal, para que puedas conseguir tu objetivo, en tan sólo 10 meses
Temario elaborado por profesionales, y personal del cuerpo, que liman cada detalle, para que consigas lo que antes consiguieron ellos. Sin duda es una oportunidad excelente para conseguir tu plaza. Nuestros índices de aprobados son excelentes, y nuestro método es totalmente productivo, por eso te dejamos probar una semana gratis.
Y si lo que necesitas es un curso exprés, que te lleve a conseguir tus sueños lo más rápido posible, sin renunciar a la calidad de los materiales, videos y asesoramiento necesario, en traintop.es también te ofrecemos esa oportunidad, seleccionando nuestro curso intensivo, de 5 meses.
Llevamos 20 años preparando opositores en nuestro centro físico, y han sido nuestros propios alumnos los que nos pidieron estar online, ellos nos han ayudado en el proceso de creación, para conseguir el mejor método y el más efectivo. No te pedimos que nos creas, sólo confiamos en qué nos des la oportunidad de llevarte donde quieres estar. Apuesta por la eficacia de un método, traintop.
Una vez consigues superar la oposición a la escala de Cabos y Guardias de la Guardia Civil, si has ingresado optando a las plazas libres y a las reservadas para militares, debes ingresar en la Academia de Guardias de la Guardia Civil de Baeza (Jaén), donde pasarás nueve meses formándote.
El período de formación se estructura del modo siguiente:
Un curso académico de 9 meses de duración.
Un período de prácticas, después de finalizar la formación en la Academia de Guardia Civil de Baeza. Las prácticas tendrán una duración de 40 semanas y tendrás que compaginar con una formación online de 255 horas.
De este modo, cuando finalicéis con éxito los planes de estudios y la evaluación del periodo de formación, obtendréis el empleo de Guardia Civil y la titulación de Técnico del Sistema Educativo General.
¿Dónde se regula la formación en la Academia de Guardia Civil de Baeza?
El plan de estudios y régimen formativo en la Academia de Guardia civil de Baeza se regula en las dos normas siguientes:
Real Decreto 131/2018, de 16 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de ordenación de la enseñanza en la Guardia Civil.
Orden PCM/576/2021, de 9 de junio, por la que se aprueba el plan de estudios de la enseñanza de formación y las normas de evaluación, progreso y permanencia en el centro docente de formación para la incorporación a la Escala de Cabos y Guardias de la Guardia Civil.
¿Qué debemos de llevar a la Academia de Guardia Civil de Baeza?
Antes de la incorporación a la academia, se le comunicara al alumno unas instrucciones antes de entrar en la academia.
Normalmente debemos de llevar los siguientes elementos:
Documentación: fotocopias del DNI, permiso de conducir, certificado de cuenta bancaria, documentos de vacunación, Seguridad Social, etc.
Ropa: fundamentalmente, ropa interior, pijama, albornoz, toallas, chanclas, etc. Los uniformes se facilitaran en la academia.
Útiles de aseo, perchas y otros
Material de escritura, para seguir las clases y estudiar
Himno de la Guardia Civil
Antes de entrar en la Academia ya te tienes que saber el Himno de la Guardia Civil, te lo enviaran para asegurarte que te lo sepas. Es el siguiente:
Instituto, gloria a ti, por tu honor quiero vivir, Viva España, viva el Rey, viva el orden y la Ley, viva honrada la Guardia Civil.
Benemérito Instituto, guarda fiel de España entera, que llevas en tu bandera el lema de paz y honor.
Por glorificar el nombre que el gran Ahumada te diera, con tu sangre noble y fiera, has bordado tu blasón.
Vigor, firmeza y constancia, valor en pos de la gloria, amor, lealtad y arrogancia, ideales tuyos son.
Por ti cultivan la tierra, la Patria goza de calma, por tu conducta en la guerra brilla airoso tu pendón.
Instituto, gloria a ti, por tu honor quiero vivir, Viva España, viva el Rey, viva el orden y la Ley, viva honrada la Guardia Civil.
Academia de Guardia Civil de Baeza: asignaturas, régimen de estudio, tareas y amonestaciones
Lo primero a tener en cuenta es que debemos de tener en cuenta de que la Guardia Civil es un cuerpo militar y debemos de cumplir unas normas muy similares al ejercito.
El plan de estudio viene detallado en la Orden de 2021 que mencionábamos antes. De este modo, el período de formación se divide en dos cursos: los 9 meses de la academia más la fase de prácticas con clases a distancia.
Os mostramos la estructura detallada de las asignaturas en esta tabla:
Como son losexámenes en la Academia de Guardia Civil de Baeza
a) A lo largo del primer curso académico, esta asignatura se superará mediante el proceso de evaluación continua. Una falta de asistencia a más del treinta por ciento (30 %) de los periodos dedicados a cada una de las asignaturas comportará su no superación por evaluación continua.
b) En el caso de no superar la asignatura por evaluación continua, se superará mediante un examen realizado al acabar la evaluación continua, y antes del comienzo del siguiente curso académico (primera convocatoria).
c) En el caso de no superar el examen de la primera convocatoria, dicha asignatura se deberá superar repitiendo el curso académico, mediante el proceso indicado en los párrafos a) y b) (segunda convocatoria).
Tareas específicas en la Academia
Debido a su formación multidisciplinar, el guardia civil, desde su primer empleo, puede ejercer los cometidos de la Escala de Cabos y Guardias, realizando tareas de acuerdo con los procedimientos de actuación y de servicio establecidos.
El guardia civil realiza funciones operativas, técnicas, logísticas, administrativas y docentes, en el marco de la seguridad pública o de las misiones de carácter militar que se le puedan encomendar. Asimismo, estará imbuido del código de conducta del guardia civil, de acuerdo con los valores propios tradicionales del Cuerpo, constituyendo el elemento primordial de la estructura orgánica de la Guardia Civil.
Cómo es un día normal en la Academia
Podemos ver como es el horario de un día normal en la academia:
Toque de diana a las 6:30 para levantarse. Después de asearse y luego desayuna.
Se forma en el patio armas a las 8:00 y se hiza la bandera.
Las clases empiezan a las 8:10 hasta las 14:25.
Comida a las 14:30 hasta la 16:00
Estudio de 16:00 a 18:50
Tiempo libre hasta las 20:30 que es la cena.
Dormir a las 10:30 se apagan las luces
Como decíamos, el fin de semana podéis salir de la academia y pasar el fin de semana en casa, salvo en caso de amonestación o si tenéis alguna tarea asignada. Así, podéis ausentaros entre las 16 horas del viernes, hasta las 22 horas del domingo.
En el fin de semana hay permiso para salir desde el viernes a las 16:00 hasta el domingo a las 22:00.
Sueldo Guardia Civil Alumno en la Academia de Guardia Civil de Baeza
Tal y como dice el Reglamento de ordenación de la enseñanza en la Guardia Civil:
En la práctica, el sueldo mensual ronda los 650 €. Pero hay que restarle una cantidad en concepto de mantenimiento (comida, estancia, etc).
Por tanto, al final el sueldo real está en torno a 350 – 450 € netos al mes.
Fase de prácticas y destinos tras la formación en Baeza
Después de la Entrega de Despachos te darán unos días libres (5-10 días) luego tendrán que incorporar al destino que te ha tocado, una duración de 40 semanas, que debéis compatibilizar con 255 horas de clases a distancia. Durante esta fase ya tendrás tu sueldo básico de guardia civil, dependerá del destino.
Se encuentra en Baeza (Jaén), y su dirección completa es:
En este documento están detalladas las ofertas para acceder a la Guardia Civil en las siguientes escalas:
Escala de cabos y guardias, incluyendo las plazas reservadas a militares de Tropay Marinería.
Escala de Suboficiales mediante Promoción Interna.
Escala de Oficiales mediante la modalidad de cambio de escala.
Cuantas plazas incluye la OEP 2022
1671 plazas de ingreso directo para Escalas de cabos y guardias. Delas cuales:
669 plazas se reservan a militares de Tropa y Marinería con, al menos, 5 años de servicios efectivos.
175 plazas se reservan a alumnos y alumnas del colegio de Guardias Jóvenes.
350 plazas para promoción profesional. Es decir, para el ascenso en las distintas escalas de la Guardia Civil.
Fechas de examenGuardia Civil
Las fechas de examen Guardia Civil serán los días 24 y 25 de Septiembre según ha informado la Jefatura de Enseñanza
Con objeto de ampliar la difusión de las distintas convocatorias de pruebas selectivas derivadas de la presente oferta de empleo público, el Ministerio del Interior incluirá en su página web un apartado dedicado a procesos selectivos en el que se recogerán cada una de las convocatorias y los actos que se deriven de ellas.
Simulacro gratis para ponerte a prueba: En Traintop te ponemos a prueba GRATIS, si quieres acceder a nuestro Simulacro sólo tienes que enviarnos un mail a info@traintop.es
Te vamos a decir cuántas preguntas suelen caer de cada tema, así que toma nota y no dejes de leer este post
Guardia Civi
Las oposiciones a la Guardia Civil son unas de las más demandadas de entre toda la oferta pública de empleo del estado español. Y es que cada año son más los aspirantes que buscan hacerse con un puesto en el cuerpo. Sin embargo, no todos conocen cómo son exactamente las pruebas para conseguirlo ni su proceso selectivo. De hecho, cada vez nos llega con más frecuencia la misma duda: ¿Cuáles son las preguntas a la Guardia Civil?
Obviamente saber cuales son exactamente las preguntas de examen para Guardia Civil es imposible ya que cada año cambian los exámenes por completo, pero a lo largo de los años si que hemos podido darnos cuenta que hay algunos temas que suelen darle mas importancia que a otros. Por eso os ofrecemos un pequeño resumen bajo nuestra propia experiencia.
TEMA 1. DERECHOS HUMANOS.
Es un tema largo, con muchos subtemas, pero es muy rentable estudiarlo, ya que suelen poner once o doce preguntas, por lo que es esencial dominarlo. Suelen caer una pregunta de los distintos subtemas que componen el tema.
TEMA 2. IGUALDAD.
Dos preguntas. Es un tema que no es muy largo ni complicado, así que no cuesta mucho estudiarlo.
TEMA 3. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.
Tres preguntas.Es un tema un poco complicado, ya que se subdivide en tres subtemas, pero las preguntas son muy directas.
TEMA 4.- DERECHO CONSTITUCIONAL.
Diez preguntas entre la Constitución y el Defensor del Pueblo (9 y 1 respectivamente). Es un tema esencial, tanto por el número de preguntas, como por la importancia del tema respecto del temario en general (todo el ordenamiento jurídico tiene su base en la Constitución).
TEMA 5.- DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA.
Cinco preguntas. Es un tema muy largo y complicado, pero el número de preguntas exige que se tenga que estudiar.
TEMA 6.- INSTITUCIONES INTERNACIONALES.
Cinco preguntas, de las cuales algunas pueden ser de la Unión Europea. Es un tema abierto, ya que el índice del temario no acota qué reglamentos o leyes hay que estudiar, por lo que a veces se da la circunstancia de que alguna de las preguntas no figura en el temario. De hecho, en algunas ocasiones han extraído la pregunta de la página web de la institución internacional.
TEMA 7.- DERECHO CIVIL.
Cuatro preguntas. Es un tema que requiere mucho tiempo para entender y comprender lo que quiere decir en cada caso, pero que una vez dominado, es sencillo de repasar.
TEMA 8.- DERECHO PENAL.
Seis preguntas. Es un tema esencial, tanto para el examen como para el desarrollo de la función policial. Es fácil de comprender y no es demasiado largo.
TEMA 9.- DERECHO PROCESAL PENAL.
Nueve preguntas.Es un tema largo, que se subdivide en varios temas, pero que es necesario dominar por el número de preguntas que se extraen de esta parte. Fundamental conocer la figura del “habeas corpus” por su poca extensión y porque suele haber siempre una o dos preguntas referente a ello.
TEMA 10.- DERECHO ADMINISTRATIVO.
Seis preguntas. Es un tema largo, y cuesta esfuerzo entender su contenido en la primera toma de contacto, aunque las preguntas son muy directas, y una vez que se ha estudiado en profundidad, es sencillo repasarlo. Muy importante dominarlo.
TEMA 11.- PROTECCIÓN DE DATOS.
Tres preguntas.Es un tema que no es muy largo, sencillo de estudiar, por lo que no se puede descartar.
TEMA 12.- EXTRANJERÍA. INMIGRACIÓN.
Tres preguntas. Es un tema largo, pero las preguntas son muy directas, y es fácil acertar la respuesta con poco estudio.
TEMA 13.- SEGURIDAD PÚBLICA Y SEGURIDAD PRIVADA.
Cinco preguntas. Se divide en dos subtemas, pero su contendido es actual, y no contempla mucha dificultad su estudio.
TEMA 14.- MINISTERIO DEL INTERIOR. MINISTERIO DE DEFENSA.
Tres o cuatro preguntas.Se divide en dos subtemas y su contenido es bastante complicado. Es esencial hacer unos esquemas de relaciones y dependencias entre las distintas autoridades y unidades. Si no hay tiempo de estudiar a qué se dedica cada órgano y sus funciones, al menos hay que dominar las dependencias jerárquicas de cada elemento, para que es muy necesario confeccionar esquemas.
TEMA 15.- FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD. GUARDIA CIVIL.
Seis preguntas. Se divide en cuatro subtemas, y tiene bastante importancia por el número de preguntas del conjunto. Su estudio no es especialmente complicado.
TEMA 16.- MATERIAS SOCIO-CULTURALES. PROTECCIÓN CIVIL. DESARROLLO SOSTENIBLE. EFICIENCIA ENERGÉTICA.
Cinco preguntas. Es un tema muy largo, con tres subtemas. Los más rentables de estudiar son el de protección civil y el de patrimonio natural. Para el de eficiencia energética, es suficiente estudiar las definiciones, ya que es un apartado muy complicado y normalmente extraen las preguntas de esa parte.
Hay que tener en cuenta que en este punto ya están el 86 por ciento de las preguntas del examen, lo que nos puede facilitar una idea de la importancia de los temas pasados, y sobre todo de la no importancia de los temas que vienen. El problema es que para tener opciones a conseguir una plaza, hay que estudiar todo el temario a fondo.
TEMA 17.- MATERIAS TÉCNICO-CIENTÍFICAS. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. ESTADÍSTICA.
Dos preguntas. Tema largo, con varios subtemas, y que no resulta de importancia, teniendo en cuenta el número de preguntas que se extraen. Su estudio tampoco presenta una gran dificultad.
TEMA 18.- TOPOGRAFÍA.
Dos preguntas. Tema abierto, ya que pueden sacar las preguntas de cualquier manual de topografía que no hayamos estudiado. El temario de la academia está obtenido de varios manuales de topografía militar, y siempre hemos estudiado las preguntas que hay en el cuestionario.
TEMA 19.- GEOGRAFÍA E HISTORIA.
Dos preguntas. Tema abierto, del que se desconoce el manual que se usa para obtener las preguntas. En nuestro temario están las dos preguntas del año pasado de forma literal. Es un tema muy largo, que solo interesa estudiar si sobra tiempo para el resto de las materias.
TEMA 20.- LITERATURA ESPAÑOLA.
Tres preguntas. Tema abierto, del que se desconoce el manual que se usa para obtener las preguntas. En nuestro temario están las preguntas del año pasado de forma literal, por lo que si usan el mismo manual para obtener las preguntas, es rentable estudiarlo.
TEMA 21.- MATEMÁTICAS.
Dos preguntas. Debido a la cantidad de materias que se exponen en el índice del temario, desgraciadamente es fácil que escojan una pregunta que no esté en nuestro temario. Es de estudio fácil, una vez que se ha comprendido el contenido, pero a veces no es rentable estudiarlo por el hecho de que extraigan una pregunta que no hayamos preparado.
TEMA 22.- FÍSICA Y QUÍMICA.
Tres preguntas. Le sucede exactamente lo mismo que al tema anterior.
TEMA 23.- INGLÉS.
Es primordial estudiarlo. Se compone de veinte preguntas, de las que cada una de ellas tiene el mismo peso específico que las que hemos visto anteriormente, por lo que el éxito de la oposición depende en gran parte de la nota de inglés (hasta veinte puntos adicionales).
TEMA 24.- ORTOGRAFÍA.
Esta prueba ni suma ni resta. Es eliminatoria, por lo que si se producen más fallos que los establecidos en la prueba, el resto del examen se suspende.
Por último, la prueba psicotécnica ha obtenido gran peso específico en estas últimas convocatorias. Además de ser eliminatoria se no se alcanza una puntuación mínima, se pueden obtener hasta 30 puntos adicionales. Constituye casi un tercio del examen de conocimientos, lo que hace que sea primordial preparar esa prueba.
En Aula Traintop, tenemos un equipo de profesionales dedicados a la preparación de esta oposición, analizamos cada año el examen, conseguimos unos resultados de aprobados excelentes, y somos uno de los centros mejor valorados por sus alumnos. Si quieres probar nuestro sistema, no lo dudes y ponte en contacto con nosotros. Prueba nuestra DEMO, que es totalmente gratuita durante una semana, y comienza ya a trabajar por esa plaza que cambiará tu vida.
Has decidido presentarte a las oposiciones, pero aún no sabes a qué Cuerpo de seguridad: Policía Nacional o Guardia Civil. Seguro que estarás interesado en conocer las diferencias principales entre ambas oposiciones, y entre ambos “cuerpos”
En España hay 65.000 agentes de la Policía Nacional y 84.000 agentes de la Guardia Civil. Por tanto, el grupo más numeroso de agentes se presenta en la Guardia Civil, seguido de la Policía Nacional.
SIMILITUDES
Son las Fuerzas y Cuerpo de Seguridad del Estado dependientes del Gobierno de la nación. Esto no sucede con las diferentes Policías de las Comunidades Autónomas ni con la Policía Local.
Policía Nacional y Guardia Civil desarrollan actividades similares aunque en ámbitos diferentes. Ambas se encargan de velar por el cumplimiento de las leyes, auxiliar a las personas, comparten la misma misión que está recogida en el artículo 104.1 de la Constitución: «Proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana».
La estatura mínima para poder acceder a ser Policía Nacional o Guardia Civil, en ambos casos es la misma: 165 cm para hombres y 160 cm para mujeres.
DIFERENCIAS
La Policía Nacional fue fundada 20 años antes que la Guardia Civil: 1824 frente a la fundación de la Benemérita en 1844. Depende del Ministerio del Interior y ocupa una parte importante del territorio español, a excepción de las Comunidades Autónomas que disponen de Policía Autonómica. Si te conviertes en policía nacional, podrías encargarte de las investigaciones penales, judiciales, terroristas y asuntos sobre orden público e inmigración.
La Guardia Civil es única por su carácter militar, haciendo énfasis en el ámbito rural. Ocupa la totalidad del territorio español. Además de depender del Ministerio del Interior, depende del Ministerio de Defensa.
El salario de ambos es bastante similar. Sin embargo, el temario para acceder a los cuerpos de la Guardia Civil consta de unos 25 temas frente al temario de la Policía Nacional que está compuesto por 41. La prueba ortográfica suele ser más complicada en la Policía Nacional que en la Benemérita.
Expedir el D.N.I (Documento Nacional de Identidad) y los pasaportes.
Controlar la entrada y salida del territorio nacional de españoles y extranjeros, y competencias relativas a extranjería, refugio y asilo, extradición, expulsión, emigración e inmigración.
Investigar y perseguir los delitos relacionados con la droga.
Inspeccionar el cumplimiento de la normativa en materia del Juego.
Controlar las entidades y servicios privados de seguridad, vigilancia e investigación, de su personal, medios y actuaciones.
Colaborar y prestarás auxilio a las Policías de otros países.
Proteger y auxiliar a las personas asegurando su custodia y conservación de los bienes que se encuentren en peligro por cualquier circunstancia.
Velar por el buen desempeño de disposiciones y leyes generales al ejecutar órdenes que reciban de las autoridades directas.
Restablecer y mantener el orden y la seguridad ciudadana.
Proteger y vigilar instalaciones públicas que requieran una seguridad oportuna.
Defender la seguridad y protección de personalidades con cargos gubernamentales importantes.
Prevenir la actuación de delitos.
Recopilar, y analizar los datos relacionados con el orden y la seguridad pública con el fin de estudiarlos, para planificar métodos y técnicas que prevengan la delincuencia.
Prestar la colaboración a los servicios de protección civil en caso de catástrofe, riesgos o calamidad pública.
Investigar los delitos con la finalidad de descubrir y detener a los culpables, asegurando las pruebas del delito para ponerlos a disposición del juez junto a los informes periciales y técnicos procedentes.
Todas las competencias derivadas de la legislación vigente sobre armas y explosivos.
Custodiar las vías de comunicación terrestre, aeropuertos, fronteras, costas, puertos y determinadas instalaciones y centros.
Recepción de datos de interés para el orden y la seguridad pública los recoge los guardias civiles.
Velar por la conservación de la naturaleza y medio ambiente.
Conducción interurbana de presos y detenidos es función del guardia civil.
El resguardo fiscal del Estado y las actuaciones encaminadas a evitar y perseguir el contrabando.
La vigilancia del tráfico, tránsito y transporte en las vías públicas interurbanas y vías urbanas no asignadas de forma expresa a policías autonómicas o locales.
La custodia de vías de comunicación terrestre, costas, fronteras, puertos, aeropuertos y centros e instalaciones que por su interés así lo requieran.
Velar por el cumplimiento de las disposiciones que tiendan a la conservación de la naturaleza y medio ambiente, los recursos hidráulicos, la riqueza cinegética, piscícola, forestal y de cualquier otra índole relacionada con la naturaleza, a excepción de las zonas donde exista competencia de policía autonómica o local a este respecto.
La seguridad de las altas personalidades.
La recepción de datos de interés para el orden y la seguridad pública, manteniendo una amplia estructura de análisis y difusión de la información en beneficio de la seguridad pública.
Aquellas otras que le atribuya la legislación vigente.
Estas son las principales diferencias entre Policía Nacional y Guardia civil. Si todavía no tienes claro a oposiciones decidirte, o sencillamente te gustaría recibir más información, contacta con nosotrosy resuelve tus dudas, estaremos encantados de atenderte. En traintop.es llevamos + de 20 años preparando a opositores como tú, y ayudándoles a conseguir sus sueños, conócenos.
Examen de conocimientos general del temario, ortografía y lengua extranjera
Pruebas psicotécnicas
Prueba de actitud psicofísica: pruebas físicas, entrevista personal y reconocimiento médico
1. Examen de conocimientos teórico-prácticos
Esta prueba se divide en 3 ejercicios, que completaréis en 140 minutos.
1.1 Prueba ortográfica
La prueba de ortografía consiste en la resolución de un ejercicio con diez frases numeradas del 1 al 10. Los aspirantes debéis señalar aquellas palabras que tenga una falta ortográfica.
En esta prueba se os calificará como «aptos» o no «aptos».
1.2 Test de conocimientos
La prueba de conocimientos tendrá formato tipo test con varias respuestas alternativas, siendo correcta solo 1.
Este cuestionario contendrá 100 preguntas ordinarias (más 5 de reserva) redactadas en base al programa oficial.
1.3 Test de lengua extranjera
La prueba de lengua extranjera (inglés) tendrá también formato tipo test. Al igual que en la de conocimientos, cada pregunta tendrá varias respuestas, siendo solo 1 correcta.
Constará de 20 preguntas ordinarias y 1 de reserva.
Aptitudes intelectuales: Evaluadas a través de test de inteligencia general o escalas específicas que evalúen la capacidad de aprendizaje, análisis, razonamiento y potencial cognitivo
Perfil de personalidad: Se analizará mediante test que exploren las características de personalidad, actitudinales y motivacionales
La suma de las puntuaciones obtenidas en la fase de concurso, en las pruebas de conocimientos y en las pruebas psicotécnicas determinará el orden de los aspirantes que pasaréis a realizar las pruebas psicofísicas. Para permanecer en el proceso selectivo, es fundamental obtener la calificación de «apto» en todas las pruebas.
3. Aptitud psicofísica: pruebas físicas, entrevista personal y reconocimiento médico
El último grupo de pruebas que debéis superar avalan vuestra aptitud psicofísica para desempeñar las funciones del Cuerpo de la Guardia Civil.
En esta fase del proceso selectivo:
3.1 Se evaluará vuestro rendimiento en una serie de pruebas deportivas, para las cuales tendréis que presentar un certificado médico.
3.2 Acudiréis a una entrevista personal que complementa a las pruebas psicotécnicas
3.3 Superaréis un reconocimiento médico en el que, por ejemplo:
se comprobará que cumplís con la altura mínima para formar parte de la Guardia Civil
se analizarán vuestros tatuajes y otras decoraciones estéticas si las tenéis
Todas estas estas pruebas se calificarán como «apto» o «no apto». Es necesario superar todos los ejercicios para seguir dentro del proceso selectivo.
Sueldo
El salario de un guardia civil suele oscilar entre los 1800-2000€ brutos/mes depende de:
Retribuciones básicas: compuesto por el salario + pagas extras (2 al año).
Complementos salariales que son:
Complemento específico: basado en la dificultad técnica de ciertos puestos, penosidad, responsabilidad, etc.
Complemento de productividad: basada en el rendimiento.
Condecoraciones y gratificaciones.
Vacaciones
Puedes planificar tus vacaciones con tranquilidad de que las tendrás garantizada.
El periodo vacacional de los miembros de este Cuerpo es de 22 días hábiles al año o 30 días naturales al año.
Los días de vacaciones podrán aumentar a partir de los 15 años de servicio.
Dispondrás de hasta 6 días de permiso por asuntos particulares por año trabajado.
Convocatorias
El 23 de junio se publicó la convocatoria 2021 para el acceso a la Guardia Civil.
Se ofertaron 2.091 plazas, aprobadas en la OEP 2021. PLAZO SOLICITUDES: finalizó el 14 de julio de 2021.
A lo largo de segundo trimestre de este año 2022 se espera la publicación de la OEP (Oferta de Empleo Público) con las nuevas plazas de Guardia Civil.
La cifra de nuevas vacantes para este cuerpo podría ser similar a la de años anteriores, rondando las 2.000.
Nuestro método
En Traintop te ayudamos a conseguir una plaza con nuestro método.
Plan de trabajo organizado en 40 semanas (24 temas).
A tu ritmo: acceso ilimitado a Campus Virtual.
Profesores especializados en Cuerpos de Seguridad del Estado con seguimiento individualizado.
Temario propio y actualizado.
Variedad de recursos: proyección de temario en vídeo, vídeos con explicaciones incluidos en todos los temas, clases en directo grabadas para que puedas acceder a ellas sin horarios prefijados.
Preparación de estas pruebas:
Pruebas teóricas: ortografía, conocimientos, lengua extranjera y psicotécnicos.
Test psicotécnicos, test semanales y simulacros de exámenes reales.
Clases de inglés con temario, ejercicios y exámenes de nivel.
Repasos periódicos de cada tema y asesoramiento para pruebas físicas.
Foro de consultas para resolver dudas.
Exclusiones médicas
Para conocer todas las exclusiones médicas, te recomendamos leer nuestro artículo: «Estos son los motivos de exclusión en las oposiciones a Guardia Civil». En este artículo encontrarás todas las exclusiones actualizadas a fecha de hoy, y podrás encontrar respuesta a las preguntas más frecuentes.
Una vez conseguida la plaza
Los aspirantes que superéis todas las pruebas seréis ordenados de mayor a menor puntuación.
El Tribunal de Selección usará esta lista para realizar la selección de aspirantes propuestos para iniciar su formación en la Escala de Cabos y Guardias en la Academia de Baeza.
Los estudiantes seleccionados debéis superar un plan de formación distribuido en dos períodos:
Formación en un centro docente, con una carga lectiva de 1060 horas
Prácticas, con una duración de 40 semanas
Quienes superéis el plan de estudios os incorporaréis a la Escala de Cabos y Guardias con el empleo de Guardias Civiles.
Prueba ya nuestro método TRAINTOP, y entenderás el porqué de nuestros resultados.
Te preparamos de forma integral, para ello contamos con el mejor equipo de profesionales, que lleva + de 20 años consiguiendo sueños como el que ahora tienes tú. Llámanos al 950 061 407 o contáctanos a través del mail info@traintop.es
Claves para estudiar las oposiciones a Guardia Civil online
¿Pensando en preparar las oposiciones por una plataforma? ¿Quieres preparar las oposiciones a Guardia Civil online pero no sabes por dónde empezar? Si lo que te falta es tiempo para asistir a una academia o preparador presencial, y te has decidido por la preparación online, estos son los pasos a seguir:
1. El mejor temario.Guardia Civil online.
A veces confundimos el mejor temario con el más largo y completo, y eso es un error. El mejor temario será aquel que nos lleve a cumplir con nuestro objetivo: la plaza. Y para ello, lo mejor es un temario propio, hecho por un preparador, un temario exclusivo, no generalista.
La ventaja de elegir una buena academia online, es que ellos estarán pendientes de las actualizaciones, anexos, leyes, y cualquier cambio que afecte a tu convocatoria. Piensa en el tiempo que ganas para estudiar, si son otros los que se encargan de mantenerte informado. Temarios hay muchos y muy diferentes, nuestra recomendación es que elijas uno que sepas que funciona, pero ojo!! que no seas un número más en una academia, en la que no vas a tener nada más que mensajes comerciales. Para ello necesitas tener contacto con tu preparador (no profesor).
2. Contacto con el preparador
El problema de las academias online, es la pérdida de contacto con los preparadores, eso hace que pierda la constancia y el interés por parte del alumno. En www.traintop.es, tenemos muy claro, que necesitas hablar con tu preparador, es por ello, que apenas te matriculas en uno de nuestros cursos, él o ella, se ponen en contacto contigo para facilitarte estar en comunicación con ellos, de la forma que para tí sea más sencilla. Además contamos con un equipo de coordinación, asesoría y soporte, para resolver cualquiera de las dudas que te puedan surgir en tu proceso de aprendizaje.
3. Diferencia entre profesores y preparadores.
Un profesor puede ser cualquier persona que domine un temario y te lo trasmita, pero un preparador será el que conozca todos y cada uno de los secretos de tu oposición. Estará pendiente de tí, y de tu progreso, no lo hará de forma generalista, sino individualizada, dándote el tiempo y el espacio que necesitas, tal y como si estuvieses en clases. En nuestra preparación online, tenemos un máximo de alumno por tutor, tal y como si estuvieses asistiendo a una de nuestras aulas físicas. De esa forma, tu preparador contactará contigo, o tú con el, y podrá dedicarte el tiempo que requieras. Y es fundamental, que él o ella, ya hayan pasado, por lo que tú estás pasando ahora, no sólo te sentirás identificado en el proceso, sino que será clave para conseguir tu plaza, tu sueño.
4. Preparación integral de las pruebas.
De nada te sirve llevar muy bien el temario, si vas a caer en ortografía, o en inglés. Necesitas una academia que te prepare de forma integral y con la misma intensidad todas las pruebas. Piensa que necesitas ser apto en todas y cada una de ellas, para conseguir tu objetivo.
Tener un cronograma semanal, con lo que tienes que trabajar, te ayudará a mantener el ritmo y la constancia que debes tener. En www.traintop.es, te habilitamos el contenido que debes estudiar cada semana, pero nunca te eliminamos, las clases o el temario anterior, puedes acceder a todo, durante todo el tiempo que estés con nosotros. Los test los puedes hacer de forma ilimitada, y en el mismo momento que los haces, sabrás los resultados , y los comentarios de los errores.
5. ¿Qué plataforma elijo?
Lo mejor es probarlas, porque lo que es bueno para unos, no lo es para otros. No te dejes llevar por lo que te digan, prueba el sistema de varias, y elige. En nuestra plataforma, te damos acceso gratuito a una SEMANA DEMO, en todas nuestra oposiciones, por lo que ponemos a tu disposición nuestro sistema de trabajo. Y si lo que necesitas es hablar con el profesor, y resolver tus dudas, solo tienes que dejarnos tu teléfono y el contactará contigo. Llevamos + de 20 años preparando oposiciones, y la modalidad online, ha venido para quedarse. Las nuevas tecnologías, han mejorado tanto, todos los procesos, que te permiten estudiar como si estuvieras realmente en el aula. Llámanos y te asesoramos sin compromiso.
6. ¿Y ahora qué?Ahora a conseguir tu plaza de Guardia Civil
Una vez que te decides por una academia online, el proceso comienza a rodar. Tu constancia y tu trabajo, serán esenciales para conseguir los objetivos propuestos. Déjate guiar por los que llevan años preparando, y confía en los profesionales, apóyate en tus compañeros, pero no olvides que compites con cada uno de ellos. No te rindas ante las dificultades, sólo aquellos que no lo hacen, consiguen su objetivo. ¡¡A por todas!! Cuando lo consigas, nadie se alegrará tanto como tú, es tu vida, y tu sueño, y nosotros vamos a ayudarte a conseguir. www.traintop.es.
Según la Orden PCI/155/2019, de 19 de febrero, por la que se aprueban las normas por las que han de regirse los procesos de selección para el ingreso en los centros docentes de formación para la incorporación a la Escala de Cabos y Guardias de la Guardia Civil. Te vamos a enumerar cuáles son los motivos de exclusión en las oposiciones a Guardia Civil, y responderemos a las preguntas más frecuentes.
Pincha la imagen, para saber más de Tatuajes en la Guardia Civil
Requisitos biológicos
Talla. En bipedestación inferior a 160 cm en hombres y 155 cm en mujeres, o superior a 203 cm, en ambos casos.
Peso. El Índice de Masa Corporal (IMC) estará comprendido entre 17 y 30 [IMC = Peso en kg/(Talla en metros al cuadrado)]. Se podrán aceptar IMC superiores a 30 si objetiva y claramente se deben no a un aumento de la grasa corporal, sino a un desarrollo muscular marcado, y no presenta patología ni factores de riesgo sobreañadidos.
¿Y si solo me falta un centímetro puedo presentarme? Puedes presentarte, pero si no das la talla, no pasarás el reconocimiento médico.
Enfermedades y causas generales
Pérdida o alteración, total o parcial, congénita o adquirida de cualquier parte del cuerpo que limite o dificulte la eficacia de las actividades propias del servicio.
Enfermedades o anomalías genéticas, o hereditarias, constitucionales o adquiridas que limiten o dificulten la realización de las actividades del servicio o puedan suponer un riesgo para la salud del examinado o para terceros.
Enfermedades o anomalías genéticas, o hereditarias, constitucionales o adquiridas que impidan la realización de las actividades del servicio o supongan un riesgo para la salud del examinado o para terceros, motivándolo de forma individual por informe técnico emitido por el servicio médico correspondiente.
Enfermedades congénitas o adquiridas que precisen algún tipo de tratamiento específico y/o de larga duración incompatible con las actividades propias del servicio, motivándolo de forma individual por informe técnico emitido por el servicio médico correspondiente.
Enfermedades infecciosas y parasitarias que sean incompatibles con el desempeño de las funciones del servicio, motivándolo de forma individual por informe técnico emitido por el servicio médico correspondiente.
Enfermedades inmunológicas, intoxicaciones, hemopatías congénitas o adquiridas que impidan el desarrollo de las funciones propias del servicio o que sean susceptibles de empeoramiento con el aumento de los requerimientos operativos, motivándolo de forma individual por informe técnico emitido por el servicio médico correspondiente.
Enfermedades alérgicas/inmunoalérgicas sintomáticas o no controladas con tratamientos médicos compatibles con los requerimientos del servicio o puedan verse agravadas por las actividades del servicio.
Enfermedades reumáticas que originen trastornos funcionales.
Afecciones sistematizadas del tejido conjuntivo.
Tumores malignos y lesiones precancerosas de cualquier localización y forma clínica y los benignos que, por su tamaño o localización originen trastornos funcionales incompatibles con las actividades del servicio.
Cualquier hallazgo, alteración, lesión o enfermedad que, bien por sí mismo, su evolución, secuelas o por el tratamiento o su necesidad de control, impida significativamente el correcto desempeño de las funciones encomendadas o supongan un riego para sí mismo o para terceros, motivándolo de forma individual por informe técnico emitido por el servicio médico correspondiente.
Evidencia de consumo de cualquier tipo de sustancia psicotrópica o droga, incluido alcohol, o su detección analítica en el reconocimiento médico, así como de cualquier tipo de medicación que pueda disminuir la capacidad de reacción del examinado o que funcionalmente incapacite para la realización de las actividades propias del servicio.
¿Puedo entrar en la Guardia Civil si tengo hernia de hiato, hernia inguinal o hernia de ombligo?
Será motivo de exclusión si el opositor tiene cualquiera de las tres hernias nombradas ya que se pueden agravar con sobreesfuerzos o en el ejercicio de tus funciones como guardia civil.
Piel y tejido celular subcutáneo
Enfermedades de la piel y tejido celular subcutáneo que impidan el desarrollo de las funciones propias del servicio, motivándolo de forma individual por informe técnico emitido por el servicio médico correspondiente.
¿Puedo entrar a la Guardia Civil si tengo una cicatriz?
Solo serán motivo de exclusión las cicatrices que repercutan en tu funcionalidad, como las que se encuentran en articulaciones o producen dolor. Así mismo, serán motivo de exclusión las cicatrices antiestéticas, consideradas las que son muy grandes y provocan deformidad. De todas maneras, el Tribunal apuntará la cicatriz y los motivos que llevaron a producirse para su valoración.
Enfermedades y trastornos neurológicos
Enfermedades congénitas o adquiridas del sistema nervioso central, periférico, de sus cubiertas membranosas y óseas, del sistema vascular y/o muscular que produzcan alteraciones motoras o sensitivas que sean incompatibles con el desempeño de las funciones propias del servicio.
Enfermedades crónicas sistematizadas, difusas o en focos, y lesiones de cualquier parte del sistema nervioso central y periférico, o de las meninges que originen trastornos motores o sensitivos.
Enfermedades desmielinizantes (esclerosis múltiple y afines).
Lesiones traumáticas craneoencefálicas, vertebromedulares o de nervios periféricos y sus secuelas.
Epilepsia en todas sus formas. Crisis de actividad comicial (equivalentes epilépticos y otras).
Enfermedades que cursen con alteración de las vías motoras voluntarias.
Síndromes neurológicos que cursen con afectación de las funciones corticales.
Movimientos anormales uni o bilaterales, generalizados o no.
Temblor de cualquier causa.
Deterioro cognitivo de cualquier causa.
Enfermedades cerebrovasculares.
Ataxias y síndromes vertiginosos de origen central.
Otros síndromes medulares de cualquier etiología.
Enfermedades amiotroficas de la motoneurona espinal.
Enfermedades musculares y de la placa neuromuscular.
Enfermedades metabólicas, carenciales, por tóxicos, fármacos y drogas que produzcan alteraciones de los sistema nerviosos central y periférico.
Trastornos del lenguaje (excepto la disartria o tartamudez que no será considerada como causa de exclusión).
Trastornos específicos del sueño que, por su intensidad o repercusión funcional dificulten o limiten el normal desarrollo de las funciones del servicio.
Tumores cerebroespinales.
Cualquier enfermedad o trastorno neurológico que, bien por sí mismo, su evolución, importancia pronostica o por el tratamiento requerido (específico y /o de larga duración) dificulte o limite el desarrollo pleno de las funciones profesionales.
¿Qué ocurre si tengo epilepsia?
La epilepsia y cualquier otra patología que pueda llevar a convulsiones esporádicas será motivo de exclusión.
Psiquiatría
Trastornos mentales orgánicos, incluidos los sintomáticos de una afección somática general.
Esquizofrenias, trastornos esquizotípicos y esquizoafectivos. Trastornos con ideas delirantes. Otros trastornos psicóticos de cualquier tipo y etiología, incluso en situación clínica asintomática o de remisión.
Trastornos bipolares.
Demencias.
Trastornos del humor (afectivos) incluso en situación asintomática o de remisión.
Trastornos de ansiedad así como los secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos.
Trastornos del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y/o a factores somáticos incompatibles con el desempeño o la adaptación a los cometidos propios del servicio.
Trastornos o estructuras anómalas de la personalidad y del comportamiento, incompatibles con el desempeño o la adaptación a las funciones propias del servicio.
Trastornos del desarrollo intelectual que limiten el funcionamiento conceptual emocional, práctico o social, incompatibles con las funciones del servicio o su adaptación al mismo (cociente intelectual inferior a 90).
Trastornos del desarrollo psicológico, del comportamiento y de las emociones incompatibles con el desarrollo de las funciones del servicio o con su adaptación al mismo.
Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias psicotrópicas o drogas, incluido alcohol.
Cualquier otra alteración psíquica que afecte al individuo comprometiendo la correcta realización de sus actividades profesionales o pueda suponer un riesgo para sí mismo o para terceros.
Cualquier alteración o trastorno de origen psíquico que, bien por sí mismo, por la necesidad de control o por el tratamiento requerido limite o dificulte el correcto desempeño de los cometidos profesionales o pueda suponer un riesgo para sí mismo o para terceros.
¿Qué ocurre si tengo depresión?
En este caso dependerá del grado de depresión. Necesitarás la valoración de un psiquiatra a través de un informe ya que no es lo mismo una depresión puntual debido a un acontecimiento cercado a una depresión crónica.
Enfermedades del aparato digestivo
Toda alteración del aparato digestivo congénita o adquirida que pueda perjudicar o pueda verse agravada por las actividades propias del servicio.
Trastornos funcionales digestivos incompatibles con el servicio.
Afecciones congénitas o adquiridas de boca o faringe que produzcan trastornos permanentes de la deglución.
Afecciones del aparato dentario o de los maxilares que puedan constituir un obstáculo para la masticación.
Afecciones del esófago que cursen con disfagia.
Afecciones del estómago, intestino y peritoneo que produzcan trastornos orgánicos o funcionales.
Enfermedad ulcerosa gastroduodenal activa.
Enfermedades inflamatorias del intestino crónicas.
Síndrome de malabsorción, maldigestión.
Afecciones del recto y ano que ocasionen retención incontinencia o cualquier otra alteración que dificulte o limite la realización de los cometidos del servicio.
Colostomía. Enterostomía.
Secuelas postquirúrgicas del aparato digestivo que ocasionen trastornos funcionales incompatibles con el desempeño del servicio.
Afecciones del hígado y vías biliares.
Cirrosis. Insuficiencia hepática.
Síndrome de hipertensión Portal.
Pancreatitis. Enfermedad fibroquística.
Esplenectomía (siempre que no sea postraumática). Se valorará la repercusión funcional e inmunológica.
Hernias y eventraciones de la pared abdominal (de cualquier tipo y localización).
Fístulas perineales. Fístula sacrocoxigea.
Trasplantes digestivos.
Tumoraciones del aparato digestivo.
Cualquier enfermedad, alteración o trastorno anatómico o funcional del aparato digestivo que, bien por sí mismo o por su evolución, impida el desempeño de las funciones del servicio, motivándolo de forma individual por informe técnico emitido por el servicio médico correspondiente.
Enfermedades endocrinometabólicas
Enfermedades metabólicas que, bien por sí mismas o por su evolución, impidan el desempeño de las funciones del servicio, motivándolo de forma individual por informe técnico emitido por el servicio médico correspondiente.
Enfermedades endocrinometabólicas que requieran terapia sustitutiva continua y que, bien por sí mismas o por su evolución, impidan el desempeño de las funciones del servicio, motivándolo de forma individual por informe técnico emitido por el servicio médico correspondiente.
Enfermedades endocrinometabólicas que produzcan alteraciones morfológicas o funcionales de importancia pronostica, o que limiten o impidan la realización plena de las funciones propias del servicio o bien puedan verse agravadas por los requerimientos operativos propios de la actividad profesional.
Trastornos de la conducta alimentaria con repercusión funcional.
Alteraciones del estado nutricional que interfieran en el desempeño del servicio.
Tumores hipotalámicos e hipofisarios.
Hipofunciones de la corteza suprarrenal no controladas satisfactoriamente.
Hiperfunciones de la corteza suprarrenal no controladas satisfactoriamente.
Hiperlipemias significativas no controladas.
Hiperuricemias significativas no controladas.
Enfermedades del aparato respiratorio
Afecciones congénitas o adquiridas de pulmón, tráquea, bronquios, pleura, mediastino y pared torácica, corregidas o no quirúrgicamente que determinen alteraciones morfológicas o con repercusión funcional en las actividades propias del servicio (ejemplo: Insuficiencia respiratoria, trastornos ventilatorios o disnea a medianos esfuerzos…).
Afecciones crónicas de la vía aérea, parénquima pulmonar, pleura, mediastino y pared torácica con repercusión funcional en las actividades propias del servicio.
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica y enfisema con compromiso funcional pulmonar que dificulte o menoscabe la actividad profesional.
Asma bronquial. Se valorará la situación clínica, funcional, así como la medicación necesaria para su adecuado control a fin de que no dificulte o menoscabe las actividades propias del servicio.
Sarcoidosis pulmonar. Se valorará el estadio, tratamiento y funcionalidad respiratoria y pronóstico de la enfermedad.
Tromboembolismo pulmonar. Se exigirá la supresión de la causa que lo provocó, así como funcionalidad respiratoria normal.
La enfermedad tuberculosa pulmonar o pleural. Se exigirá un año de inactividad después de concluida una terapéutica correcta. Se valorará la capacidad respiratoria así como la posibilidad de reactivación.
Cualquier tumoración maligna de la tráquea, bronquios, pulmones, pleura, mediastino o diafragma.
Tumoraciones malignas de la caja torácica.
Patología del diafragma con afectación de la función respiratoria.
Secuelas de intervenciones quirúrgicas de la tráquea, mediastino, aparato músculo-esquelético del tórax, segmentectomía, lobectomía si está alterada la función pulmonar.
Síndrome de apnea del sueño.
Cualquier enfermedad o afección del aparato respiratorio que, bien por sí mismo, su evolución o por el tratamiento requerido limite o dificulte significativamente el correcto desempeño de la función profesional.
Soy alérgico a algo, ¿pasaré el reconocimiento?
Las alergias puedes ser de muchos tipos y afectan de diferente manera a cada uno, por lo que el médico estudiará de qué agente se trata para poder extender un resultado favorable o no
Enfermedades del aparato circulatorio
Hipertensión arterial de cualquier causa, no debiendo sobrepasar en reposo, las cifras de 140 mm/Hg de presión sistólica y 90 mm/Hg de presión diastólica. Se valorará sin medicación y, si fuera necesario se repetirá en ayunas y tras reposo horizontal de diez minutos.
Afecciones congénitas o adquiridas del corazón, mediastino y grandes vasos, incluso las corregidas quirúrgicamente que alteren o puedan alterar en su evolución la normalidad funcional del aparato circulatorio. No serán causa de exclusión aquellas anomalías congénitas que hayan sido corregidas precozmente y no se demuestren secuelas.
Insuficiencia cardiaca de cualquier etiología.
Arritmias cardiacas.
Portadores de marcapasos, prótesis o injertos cardiovasculares.
Alteraciones de la conducción seno-auricular y auriculo-ventricular excluyendo el bloqueo A-V de primer grado y el bloqueo de segundo grado tipo Wenckebach en ausencia de cardiopatía de base.
Alteraciones de la conducción intraventricular excepto el bloqueo incompleto de rama derecha y el hemibloqueo anterior. El bloqueo de rama derecha puede aceptarse en ausencia de cardiopatía de base.
Síndromes de preexcitación, como el de Wolf-Parkinson-White y el de Lown-Ganon-Levine sintomáticos.
Miocarditis, pericarditis y endocarditis.
Valvulopatías, exceptuando la válvula aórtica bicúspide sin alteraciones funcionales ni de la raíz aórtica y el prolapso mitral sin insuficiencia mitral.
Antecedentes de cirugía cardiaca, coronaria o de grandes vasos.
Cardiopatía isquémica.
Miocardiopatías primarias o secundarias.
Arteriopatías.
Varices o insuficiencia venosa periférica.
Linfedemas importantes.
Cualquier afección del aparato circulatorio que pueda verse agravada o pueda limitar el desempeño pleno de las funciones propias del Guardia Civil.
Enfermedades del aparato locomotor
Enfermedades, lesiones o procesos congénitos o adquiridos del aparato locomotor que alteren o puedan alterar el desempeño pleno de las funciones propias del Guardia Civil.
Secuelas de intervenciones quirúrgicas sobre huesos o articulaciones con presencia de material de osteosíntesis voluminoso o que altere significativamente la biomecánica osteo-articular.
Alteraciones congénitas, lesiones adquiridas de la estructura normofuncional del aparato locomotor que produzcan limitaciones de la movilidad articular (referencia superior al 20 % de limitación) o que produzcan alteraciones importantes de la función.
Ausencia o pérdida de una extremidad que dificulte el normal uso de ella.
Enfermedades, lesiones, alteraciones anatómicas o procesos congénitos o adquiridos del aparato locomotor que dificulten o impidan el uso habitual del calzado, la equipación, armamento o de la uniformidad reglamentaria, produzcan trastornos funcionales que incapaciten o limiten la marcha, bipedestación prolongada o el ejercicio físico.
Atrofia o distrofia de miembro superior que produzca trastornos funcionales.
Ausencia, atrofia o pérdida de más de un tercio de la falange distal de cualquier pulgar o del segundo dedo de la mano.
Pérdida de un dedo de la mano o parte del mismo, excepto la falta de una falange de uno solo de los dedos tercer, cuarto o quinto.
Alteraciones anatómicas o funcionales que ocasionen una disminución evidente del poder de aprehensión de la mano, de la función de pinza u otros defectos funcionales de la misma.
Cicatrices o alteraciones morfoanatómicas de la mano, congénitas o adquiridas, que produzcan limitación de la función.
Ausencia o pérdida de la falange distal del primer dedo del pie. Pérdida de un dedo y su metatarsiano. Pérdida de dos dedos del mismo pie. Se exige la integridad del primer dedo del pie.
Alteraciones anatómicas o funcionales del pie que originen un pie doloroso, impidan o limiten el uso del calzado reglamentario así como todas aquellas afecciones que limiten o incapaciten para la marcha, la bipedestación prolongadas y el ejercicio físico.
Dismetría de miembros inferiores de dos o más centímetros.
Espondilosis, espondilolistesis en cualquier grado, hiperlordosis acusada con sacro horizontal o cualquier otra anomalía de la charnela lumbosacra que pueda ocasionar trastornos funcionales.
Cifosis superior a 45 grados.
Escoliosis superior a 15 grados.
Desviaciones de las articulaciones de cadera, rodilla o tobillo que dificulten la marcha o el ejercicio.
Tumores malignos del aparato locomotor.
Infecciones óseas agudas o crónicas activas o curadas con secuelas significativas.
Enfermedades del aparato de la visión
Anomalías o alteraciones congénitas o adquiridas del ojo sus anejos que produzcan o puedan producir alteraciones anatómicas manifiestas o importantes trastornos funcionales.
Pérdida o atrofia de un globo ocular. Cuerpos extraños intraoculares y/o intraorbitarios. Cualquier tipo de cirugía intraocular.
Exoftalmos si interfiere el cierre correcto de los párpados.
Patologías orbitarias o sus secuelas con repercusión funcional.
Dacriocistitis de repetición unilateral o bilateral. Epiforas crónicas, uni o bilaterales.
Blefaroptosis que con la mirada al frente, impida la visión.
Coloboma congénito de párpado. Alteraciones palpebroconjutivales que dificulten la visión o produzcan alteraciones morfológicas marcadas. Entropión. Ectropion. Triquiasis y distriquiasis.
Conjuntivitis crónica. Tracoma. Xeroftalmia. Pterigión uni o bilateral de marcado desarrollo. Alteraciones conjuntivales cicatriciales.
Queratitis. Leucomas corneales centrales o periféricos con alteraciones de la agudeza visual. Estafilomas de córnea y esclera. Degeneraciones y distrofias corneales. Ectasias corneales. Trasplante de córnea y anillos intraestromales corneales. Queratocono. En ningún caso se admitirán lentes fáquicas.
Iris, cuerpo ciliar: Inflamaciones del tracto uveal en fase aguda y secuelas definitivas de uveitis antiguas. Trastornos pupilares con importante repercusión funcional.
Vítreo. Hemorragias, vitritis. Organización fibrosa del vítreo. Hematoma traumático de vítreo. Cualquier tipo de cirugía vitreorretiniana.
Cristalino: Opacidades del cristalino, catarata unilateral o bilateral. Subluxación y luxación del cristalino. Ectopias del cristalino. Afaquia, Pseudoafaquia. Cualquier tipo de lente intraocular.
Retina: Retinopatías y alteraciones degenerativas, inflamatorias o tumorales del fondo del ojo que produzcan trastornos funcionales o sean de mal pronóstico. Hemeralopia. Agujeros y desgarros retinianos. Degeneraciones tapetorretinianas y afecciones relacionadas con ellas incluso tratadas con crioterapia o láser. Desprendimiento de retina y reaplicaciones quirúrgicas del mismo con cualquier técnica. Embolias. Trombosis. Vasculitis. Retinitis o cualquier alteración retiniana con repercusión funcional en los cometidos a desempeñar.
Nervio óptico: Neuritis, edema y atrofia óptica.
Glaucoma o alteraciones de la tensión ocular uni o bilaterales.
Visión cromática: Se exigirá visión cromática normal.
Campo visual: Escotomas o reducciones del campo visual superior a 15 grados.
Agudeza visual: Agudeza visual mínima exigida con o sin corrección superior a 0,7 en ambos ojos.
Refracción. Los máximos defectos de refracción permitidos son: Hipermetropía: +3 dioptrías. Miopía: –3 dioptrías. Astigmatismo: +/–2 dioptrías con independencia del componente esférico.
Forias: Endoforia superior a 8 dioptrías prismáticas. Exoforia superior a 10 dioptrías prismáticas. Hiperforia superior a 1 dioptrías prismáticas.
Motilidad ocular extrínseca: Alteraciones de la motilidad ocular, parálisis y paresias según su repercusión funcional. Heterotropias superior a 3 dioptrías prismáticas. Nistagmus. Diplopía.
Otorrinolaringología
Alteraciones congénitas o adquiridas de la pirámide y fosas nasales, boca, faringe, laringe y oídos que perturben la función respiratoria, fonatoria o auditiva.
Tumores benignos o malignos de oídos, fosas nasales, senos paranasales, boca, faringe y laringe.
Hipoacusia de cualquier etiología. Será causa de exclusión una pérdida de audición unilateral superior al 25 por ciento o bilateral superior al 18 por ciento. El examen funcional auditivo será realizado según norma internacional (ANSI-ISO).
Cualquier alteración congénita o adquirida del aparato auditivo o del equilibrio de importancia pronóstica o funcional.
Sangre y órganos hematopoyéticos
Enfermedades de la sangre o de los órganos hematopoyéticos que, por su importancia funcional o pronóstica puedan limitar el ejercicio de las funciones propias del servicio o bien por su evolución puedan verse agravadas por los cometidos propios de la actividad profesional.
Enfermedades endocrinometabólicas que requieran terapia sustitutiva continua y que, bien por sí mismas o por su evolución, impidan el desempeño de las funciones del servicio, motivándolo de forma individual por informe técnico emitido por el servicio médico correspondiente.
Trastornos de la coagulación.
¿Qué ocurre si tengo alguna malformación?
La falta de algún miembro de manera visible será motivo de exclusión, así como la falta de un mimebro no visible (como podría ser un riñón).
Aparato urogenital
Enfermedades o alteraciones congénitas o adquiridas del aparato urinario que alteren o puedan alterar el normal desarrollo de las actividades propias del servicio.
Anomalías en número o desarrollo del riñón y vías excretoras que alteren la función urinaria.
Ausencia anatómica o funcional de un riñón.
Nefropatias médicas en cualquier fase evolutiva, clínica y analíticamente comprobadas.
Insuficiencia renal.
Nefroptosis.
Hidronefrosis.
Anomalías de vías urinarias bajas, congénitas o adquiridas que originen retención de orina, fístulas, reflujo vesico-ureteral, micción anómala o infección urinaria de repetición.
Tumores malignos de riñón y vías urinarias.
Tumores benignos de riñón y vías urinarias que presenten complicaciones.
Incontinencia urinaria y otros trastornos funcionales de vejiga.
Trasplante renal.
Cualquier hallazgo, lesión o enfermedad del aparato urinario que, bien por sí mismo, su evolución o por el tratamiento requerido, dificulte o limite el correcto desempeño de las funciones profesionales o puedan verse agravadas por las mismas.
Enfermedades congénitas o adquiridas del aparato genital masculino que alteren o puedan alterar el normal desarrollo de las funciones propias del servicio.
Tumores malignos del aparato genital masculino.
Tumores benignos del aparato genital masculino se valorarán según su importancia clínica funcional o pronóstica.
Hidrocele o varicocele. Serán causa de exclusión siempre que no hayan sido corregidos quirúrgicamente antes de efectuar su presentación en el centro docente de formación.
Disgenesias gonadales masculinas según su repercusión funcional.
Epispadias. Hipospadias perineal, escrotal o peneano según su repercusión funcional.
Cualquier hallazgo, lesión o enfermedad del aparato genital masculino que, bien por sí mismo, su evolución o por el tratamiento requerido (continuo o de larga duración), dificulte o limite el desarrollo de las funciones profesionales.
Enfermedades congénitas o adquiridas del aparato genital femenino y mama que alteren o puedan alterar el normal desarrollo de las funciones propias del servicio.
Tumores malignos y lesiones precancerosas de mama, ovarios, trompa, útero, vagina y vulva.
Tumores benignos de mama, ovarios, trompa, útero, vagina y vulva se valorarán según su importancia clínica funcional o pronostica.
Disgenesias gonadales femeninas según su repercusión funcional.
Displasias.
Prolapso genital.
Varicosidades vulvares o de genitales internos significativas.
Fístulas.
Trastornos funcionales o anatómicos del aparato genital femenino que limiten o dificulten el desempeño normal de las funciones propias del servicio.
Ginecomastia unilateral o bilateral. Mastopatías. Hipertrofia mamaria y prótesis mamarias que serán valoradas en función de su naturaleza y de la compatibilidad con el uniforme y el equipo reglamentarios.
Lesiones benignas de la mama que, por su tamaño o localización impidan o dificulten el uso de la uniformidad reglamentaria.
Endometriosis incapacitante.
Cualquier hallazgo, lesión o enfermedad del aparato genital femenino que, bien por sí mismo, su evolución o por el tratamiento requerido (continuo o de larga duración), limite o dificulte el correcto desempeño de las funciones profesionales o puedan verse agravadas por las mismas.
Si me rechazan ¿puedo saber el motivo?
A partir de la convocatoria del 2021, existe la obligación de dar a conocer al aspirante la causa de su exclusión.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar sus preferencias de ajustes de cookies.
wp-settings-1
wp-settings-time-1
moove_gdpr_popup
wordpress_test_cookie
wordpress_gdpr_cookies_allowed
wordpress_gdpr_cookies_declined
woocommerce_recently_viewed
woocommerce_cart_hash
woocommerce_items_in_cart
wp_woocommerce_session_
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
1P_JAR
__Secure-3PAPISID
__Secure-3PSID
__Secure-APISID
__Secure-HSID
__Secure-SSID
_pgar
AID
ANID
APISID
CGIC
CGIC
CONSENT
CONSISTENCY
DV
HSID
NID
OGPIC
OTZ
SAPISID
SEARCH_SAMESITE
SIDCC
SID
SNID
SSID
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!